Portada del periodico El Comercio:
Newspaper website Sitio web





Noticias
  • Pico y placa en Quito: horarios para este miércoles 3 de septiembre de 2025
    El Municipio de Quito implementó la medida de Pico y placa en Quito para controlar el flujo vehicular dentro de la ciudad. Este se aplica con un esquema, según el último dígito de la placa, este miércoles 3 de septiembre de 2025. Más noticias Pico y placa en Quito: horarios para este martes 5 de agosto de 2025 Pico y placa en Quito: horarios para este lunes 4 de agosto de 2025 Pico y placa en Quito: horarios para este miércoles 6 de agosto de 2025 ¿Cuáles son los horarios del Pico y placa en Quito este miércoles 3 de septiembre? La medida del Pico y placa incluye a todos los vehículos y motos del Distrito Metropolitano, a excepción de los conducidos por personas de la tercera edad o con discapacidad. La restricción vehicular Pico y placa en Quito se aplica cinco días a la semana, de lunes a viernes, de 06:00 a 09:30 y de 16:00 a 20:00. Este miércoles, no circulan los autos con placas terminadas en 5 y 6. Más del tema: Pico y placa vigente para este martes 16
  • La unidad de alcaldes y Gobierno por la seguridad no puede quedarse en un gesto
    La violencia que golpea a Ecuador no distingue ciudades, clases sociales ni ideologías. El narcotráfico, los asesinatos, las extorsiones, robos, asaltos, y los atentados con explosivos han colocado al país en una situación crítica que demanda respuestas urgentes y coordinadas. Frente a este escenario, el encuentro entre los alcaldes de Quito, Guayaquil y Cuenca con autoridades del Gobierno central en la Cancillería, realizado este 2 de septiembre en Quito, constituye un hecho inédito que debe marcar un camino de unidad por la seguridad. La presencia de Pabel Muñoz, Aquiles Álvarez y Cristian Zamora junto con la canciller Gabriela Sommerfeld y el ministro del Interior, John Reimberg, refleja una voluntad política poco común en un país fragmentado por intereses partidistas. Este paso, aunque inicial, abre la posibilidad de que las principales ciudades y el Ejecutivo trabajen de manera conjunta frente a una amenaza que supera cualquier frontera administrativa. “La seguridad no admite di
  • Génesis del control constitucional (I)
    Si bien en materia de control constitucional, la sentencia de la Suprema Corte de los EE. UU. Marbury v. Madison, emitida en 1803, se registra con fuerza como la primera que relieve la supremacía de la constitución, no lo es así. Hay otros casos, si bien menos célebres, pero no menos importantes.  Ya en Inglaterra, el acreditado juez Edward Coke, en 1610, en el caso «Bonham», falló por la supremacía del Common Law, a través del control judicial. La Revolución Gloriosa de 1688, dejará en claro la supremacía del Parlamento y de la ley, por encima del rey. No olvidemos la famosa frase De Lolme: «El parlamento inglés puede hacerlo todo, menos transformar a una mujer en hombre o a un hombre en una mujer». En los EE.UU. en 1782, el Tribunal de Apelaciones de Virginia, decide en el caso «Commonwealt v. Catón», la inconstitucionalidad de una ley local. El Supremo Tribunal de Nueva York, en 1784, caso «Rutgers v. Waddington», declarando la invalidación de una ley. El caso «Trevett v. Wedon», en
  • Cartas a Quito / 3 de septiembre de 2025
    La responsabilidad profesional y el activismo jurídico y político Existe un jurista alemán llamado Gunther Jakobs ( Mönchengladbach, 26 de julio de 1937) que sirve de antítesis a la postura Garantista del Derecho Penal representado nivel global por Luigi Ferrajoli (Florencia, Italia,6 de agosto de 1940) , aterrizado en Latinoamérica por Zaffaroni y asimilada en Ecuador en el mismísimo texto de la Constitución de la República del Ecuador. Gunther Jakobs representa una línea más legalista, en la cual el deber de la sociedad es hacer prevalecer la ley cumpliéndola tal cual está tipificada; algo que en la visión Garantista del Derecho Penal es muy relativo, ya que plantea que los derechos humanos pueden relativizar a aplicación de la ley porque su prioridad no yace en el castigo del delito sino en la rehabilitación del individuo. Gunther Jakobs plantea a estos infractores como “Enemigos de la Sociedad“ y prefiere mantener el Imperio de la Ley por sobre el siempre peligroso relativismo donde
  • Entre los habitantes de calle en Quito, hay un género que es más golpeado
    Ximena (nombre protegido) tiene 32 años. Pasa las noches bajo un puente peatonal y recorre las calles del Centro Histórico de Quito. Dejó a sus dos hijos con el padre porque no podía mantenerlos. Desde entonces, su vida transcurre entre cartones, cobijas viejas y el consumo de base (droga). La droga le quita el hambre, pero también la expone a mayor violencia. Ha sido golpeada y abusada en varias ocasiones. Hoy sigue en la calle, sin un horizonte claro. Más noticias 1 de cada 10 habitantes de calle en Quito adolece de salud mental Se aprobó ordenanza para protección de derechos de personas habitantes de calle en Quito Nueve puentes son albergue de habitantes de la calle en Quito La cantidad de mujer habitantes de calle aumenta en Quito En 2022, un diagnóstico distrital registró 793 habitantes de calle en Quito, de los cuales apenas 79 eran mujeres, es decir, el 10%. Tres años después, las cifras cambiaron de manera drástica. Entre enero y julio de 2025 se atendieron 3 942 ha