Portada del periodico ABC:
Noticias
Noticias
- Cyrus, santa del cataclismo
Escribo en el cumpleaños de Miley Cyrus, y así este texto es un regalo y un recordatorio, pero regalo y recordatorio que me hago más bien a mí mismo, porque tengo a esta chavala de musa fija desde que me embelesó en la interpretación de 'Flowers', celebrando el Grammy que le dieron. Me gusta entre mucho y muchísimo. No necesita excusas de primicia, Miley Cyrus, para una glosa, pero ahora la tenemos, bajo el eco del éxito sin gran éxito de su disco último, 'Something Beautiful', que es un prodigioso álbum de experimentación al que ella misma ha atado una película o algo así, entre el artefacto estético total y una reinvención del tráiler de cancionero . Está la apuesta... Ver Más - Ametralladoras canadienses contra peces españoles: la guerra que duró un día
«Queremos saber por qué nos amenazan con armas. Somos pescadores». A eso de las once de la noche de un 9 de marzo de 1995 comenzó un conflicto internacional que pocos recuerdan: la llamada guerra del Fletán. Llovía en el Atlántico Norte , triste preludio de la tensión que iba a estallar, cuando el tintinear metálico de una ametralladora cortó el viento en aguas de Terranova. Las balas procedían del navío 'Cape Roger', más canadiense que el curling, y el objetivo era el pesquero vigués 'Estai'. Fue el primer ataque que el país lanzó contra otro en cuatro décadas. El detonar de aquella ametralladora puso fin a varias horas de vaivenes y conversaciones entre ambos bajeles sobre un vértice común: la pesca del fletán, un animal similar al lenguado. Los unos, canadienses, exigían a los gallegos marcharse lejos de aquellos mares; los otros, españoles, sostenían que eran libres de faenar en aguas internacionales si así lo deseaban. Todo acabó como se supone: el arresto del buque de Vigo por la Gu - Hijos y una casa junto al Palacio Real: la amante secreta de Alfonso XIII
Tras la proclamación de la Segunda República en 1931, el exilio de Alfonso XIII marcó el final de una era y provocó, de paso, que se se destapara la doble vida que este llevaba: una pública en el Palacio Real y otra secreta a través de la relación extramatrimonial que mantuvo durante décadas con la actriz Carmen Ruiz Moragas. Mientras el nuevo régimen luchaba por consolidarse, una revista republicana aireó los secretos del Rey de España, buscando empañar su imagen y la de la institución que había caído apenas tres meses antes. La revelación vino directamente de la amante en una entrevista que hizo historia, publicada el 19 de julio de 1931 en la revista 'Crónica'. En un gesto audaz,... Ver Más - Un historiador habla claro: ¿cuál fue la mejor generación de marinos del Imperio español?
Que no le engañen, querido lector. La Armada española , rojigualda desde mediados del XVIII, atesoró una infinidad de victorias contra la Royal Navy británica. Y algunas, tan destacadas como la protagonizada por el jefe de escuadra don José Solano y Bote . A principios de 1780, este veterano marino cacereño obró el milagro de escoltar un colosal convoy cargado de armas y soldados hasta Guadalupe, Puerto Rico y La Habana con un objetivo en mente: abrir un segundo frente a los británicos que combatían contra las Trece Colonias. La gesta, en la que logró esquivar a los ingleses ansiosos de interceptarle, no tenía precedentes en la historia. Aquello fue un milagro con mayúsculas. El catedrático Rafael Torres , experto en la historia naval de la Monarquía hispánica y autor del reciente 'Cazar al convoy' (Desperta Ferro), reconoce en ABC que Solano es uno de los marinos más desconocidos de la historia de nuestro país. Sin embargo, insiste en recordar a otros tantos con nombres y apellidos que bregaron - Así convirtió la Unión Soviética el cuarto lago más grande del mundo en un desierto
El mar de Aral, que en tiempos de la Unión Soviética fue uno de los cuerpos de agua más grandes del planeta, es ahora solo un vasto desierto de arena. Durante más de diez mil años, este mar era hogar de especies como el esturión, la trucha, el lucio, la carpa y la perca. Hoy, lo único que queda son los restos oxidados de barcos, formando una suerte de cementerio de chatarra. Ya en 1933, el escritor francés Pierre Benoit mencionaba en un artículo para la revista 'Blanco y Negro' las «flores pasionarias azules que florecían en primavera a orillas del mar de Aral», pero esa imagen pertenece ahora al pasado, pues el paisaje ha cambiado por completo. Históricamente, el mar de Aral había recibido agua de dos grandes ríos, el Amu Darya y el Sir Darya, lo que le permitía mantener una superficie de hasta 68.000 kilómetros cuadrados. Estas fuentes fluviales, alimentadas por el deshielo de los glaciares del Himalaya, tenían suficiente caudal para llenar el lago, incluso cuando el calor evaporaba el 40% del
Día anterior 
Sitio web

















