Previous Día anterior
Día siguiente Next
Previous
Next
Portada del periodico El Comercio:
Newspaper website Sitio web




Recognized text:
EL COMERCIO
Lunes
4 de enerode 2019
Slglo lINo14095
Precdio: 1,50E
Venta conjunta e inseparable
en Asturias con elAS: 150
(Precio ref. 0834)
DIARIO DECANO DE LA PRENSA ASTURIANA FUNDADO EN 1878
elcomercio.es
EL MERCADO DE LA PLAZA
MAYOR YA ES DEINTERES
TURISTICO REGIONAL P. 4
SESENTA AVES ROBADAS
EN EL PARQUEISABEL LA
CATOLICA EN UN ANO P. T
SOMIÓ CELEBRA SAN
JULIÁN CONFIESTA
Y PROCESIÓN P. 15
La guerra comercial y la desaceleración se
ceban con las exportaciones de la industria
Las ventas fuera de España de las grandes compañías
asturianas caen un 73% mientras la facturación de las
pequeñas y medianas empresas crece, por contra, un 4,8%
La creación de empresas bajó un 15,3%
en Gijón, más que la media regional
P. 2Y38
EL SPORTING VELA ARMAS EN VALENCIA
Los rojiblancos se entrenan en la Ciudad Deportiva para reeditar la hazaña de El Molinón
mañana contra el equipo de Marcelino y seguir luchando por la Copa del Rey R. 42
El equipo, ayer al comienzo del entrenamiento para preparar el decisivo partido.JAVIER BARRIO
Garzón tomará las riendas inparande
de IU en Asturias si no
sanciona a Llamazaresen Palma
un patrón de
barco gijonés
desaparecido
Entra en
calor con
elegancia
Colección de
4 bufandas de
Antonio Miro
La dirección de Madnd niega personalidad juridica propa sehalesdevreanaca
La direccion de Madrid niega personalidad juridica propiaseñales de ida hace
a la coalicion en el Principado y le expedienta por su apoyo a diez días y pudo partir
Actúa «Es el fracaso de la politica», asegura el diputado p. 2 en velero a Italia P.S
Sábado 19
y domingo 20
Bufanda
LISA GRANATE
Un informe cifra en
Rexach defiendeque Fallece un gijonés
ahorró dinero a El de 47 años por paro 65.000 las toneladas
Musel y rechazará en cardaco durat de carbón que dejó
los tribunales el pago partido de fútbol
de 135 millones R7 en Oviedo . a sta gjonesa nas la
2 Economla
aluta 25Depsrtses 2
LLENOS
DE VIDA
EL COMERCIO
el Castillo de Salas
Astrias

Noticias
  • La eliminación de aranceles de Estados Unidos impone tareas a ejecutar por parte de Ecuador
    La eliminación de la sobre tasa del 15% para 105 productos ecuatorianos por parte de Estados Unidos modifica de manera sustancial las condiciones de acceso de la oferta exportable ecuatoriana. El ajuste incide directamente sobre sectores agrícolas y agroindustriales cuya competitividad depende de márgenes estrechos y de estabilidad regulatoria. La reducción inmediata de costos de ingreso permite recuperar precios relativos, facilitar la planificación comercial y mejorar la capacidad de los exportadores para mantener y ampliar presencia en su principal mercado no petrolero. El cacao, café, frutas tropicales y conservas, que fueron beneficiadas, forman parte de cadenas que generan empleo y contribuyen a la diversificación de portafolios. La medida abre la posibilidad de consolidar un flujo comercial continuo en bienes con demanda sostenida en Estados Unidos. Para el sector privado ecuatoriano, este escenario implica una oportunidad para ajustar estrategias de inversión, fortalecer procesos de cer
  • La revolución del audiolibro
    En el siglo XX, la radio fue el principal medio de comunicación igual que la prensa escrita. Todas las familias tenían radios formidables, generalmente de tubos, que congregaban a sus miembros para escuchar noticias, radionovelas y fútbol. Las radios tenían dos bandas, con teclas: AM, amplitud modulada, y OC onda corta para escuchar programas del radio del país, de manera especial HCJB, la Voz de los Andes, la VOA (la Voz de los Estados Unidos de América), Radio Moscú y Radio Zutatenza, de Colombia, entre otras. Eran los tiempos del velasquismo, de las corridas de toros de pueblo, de las carreras del “loco” Luis Larrea y sus vueltas a la República, de Evaristo y doña Jesusa, en las “Estampas quiteñas”. Y, por supuesto, de las famosas radionovelas “El derecho de nacer” y “El gato”. Biografía de la radio La historia de la radio abarca desde sus inicios a finales del siglo XIX hasta su evolución como medio de comunicación masivo, en los siglos XX con los fonógrafos, y la rev
  • El futuro Ecuador
    Luego del fracaso político de la consulta popular, el gobierno debe repensar, con altura de miras, cómo enfrentar el tamaño de nuestro desafío. En los próximos diez años debemos instituir una tercera vía, que recoja lo mejor del capitalismo y del socialismo, para acabar con los extremismos perniciosos y disminuir la brecha entre ricos y pobres. Porque si no podemos redistribuir adecuadamente el fruto del progreso, el 60% de la riqueza nacional seguirá en manos del 10% más rico de la población y el 50% más pobre solo percibirá el 5% de dicha riqueza (World Inequality Data base). Entonces debemos crecer más rápido que el aumento de la población para que haya qué redistribuir. Necesitamos verdaderos jefes de Estado, impolutos, eficientes y no solo administradores de crisis recurrentes. Precisamos un Plan Político Permanente para estabilizar las normas de la convivencia pacífica, para garantizar a los inversionistas compromisos duraderos que atraigan a empresas idóneas, que conjuguen la rentabi
  • Cartas a Quito / 18 de noviembre de 2025
    COP30: Financiamiento urgente para transformar los sistemas agroalimentarios El cambio climático ya no es una amenaza futura: es una realidad que está reconfigurando los sistemas agroalimentarios y compromete la seguridad alimentaria mundial. Sus impactos se reflejan en la cantidad y la calidad de los alimentos, afectando los rendimientos agrícolas, la disponibilidad de agua, la aparición de plagas, la propagación de enfermedades y procesos fundamentales como la polinización. Incluso la modificación del CO₂ atmosférico está alterando la biomasa y el valor nutricional de los cultivos. En 2024, los choques climáticos fueron el principal factor de crisis alimentarias en 18 países, afectando a 72 millones de personas con altos niveles de inseguridad alimentaria. El huracán Mellisa, que golpeó Jamaica, Haití y Cuba, es un ejemplo reciente de los efectos severos que estos eventos tienen sobre los sistemas agroalimentarios. En las últimas cinco décadas, el cambio climático redujo entre 2% y 5
  • ¿Auto CENSURA?
    Censura es la corrección o reprobación de algo. No sé por qué, pero este vocablo me resuena los tiempos de la ‘santa’ Inquisición. En el ámbito ecuatoriano recuerdo una célebre censura –la del tomo IV de la Historia del Ecuador del monseñor Federico González Suárez-, que fue impedido de circular porque el autor había descrito evidencias poco decentes de ciertos frailes en Quito colonial. ¡Estás CHÉVERE! Los reproches a los libelos y acosos han estado presentes en todos los períodos de la historia nacional. Los periódicos y periodistas –desde Primicias de la Cultura de Quito, de Eugenio Espejo– han sido objetos y sujetos de censuras, asechanzas y destierros. Los escritos de Juan Montalvo contra García Moreno y el general Ignacio de Veintimilla fueron proverbiales en el siglo XIX. ¿Quién no recuerda, por ejemplo, la famosa frase de Montalvo: ¿“Mi pluma le mató”? En el siglo XX, las clausuras de emisoras y diarios –entre ellos El Comercio, en tiempos de Velasco I