Miércoles EL COMERCIO de enero de 2017 Siglo No 12356 Predo 140€ O DECANO D LA PRENSA ASTURIANA FUNDA D EN 1878 el Comercio e S CANCELAN LAACTUACIÓNDE EL CONCURSO PARA ELEGIR LILLO: «EN LUGAR DE AABELARDO AL NUEVO DIRECTOR DEL JORGE CREMADES EN GIJÓN TRAS GUAL HABIA QUE ECHAR ADIEZ FICX QUEDA DESIERTO 10 LAS PROTESTAS FEMINISTAS 45 0 DOCEDE NOSOTROS» 4 La gripe deja los hospitales Sin camas El HUCA aplaza cirugías al no poder Una mujer cruza la avenida de acogera más pacientes y Jove y Portuga Cabueñes instalansupletorias El personal de Más de 29.000 Urgencias dice asturianos ya que su situación han sufrido la es insostenible» enfermedad 20 Y 21 El Gobierno Educación prevé rectifica al Vetar mas Cierres de unidades en aoposicionun alza del copago Infantil para e farmacéutico proximo curso La ministra de Sanidad Los colegios presentan pedita la subida sus alegaciones de los fármacos a los ante las primeras estimaciones de ajuste pensionistas con más ingresos a unestudioPN por la consejería indemnizan a unasturiano con 15.000 euros porque la prótesis de pene no le funcionó El hombre, de 71 años, acudió al urólogo por una disfunción eréctil y fue intervenido tres veces P LA LLUVIA PUEDE CON 2 Pol LA POLUCIÓN. PERO NO CON LAS QUEJAS Año nuevo... Armario nuevo! No crees que ya Su reaparición después de veinte es hora de tener un días de buen tiempo reduce los niveles de particulassuspendidas en el aire armario de verdad? La Plataforma contra la Contaminación de Gijón anuncia movilizaciones P Pregunta TARIFA PLANA de armari Xixón Si Puede El Gobierno regiona Dos jueces llaman El juez investiga TVUNQUE plantea mantener admite que vincular al padre de Nadia «loca y torpe» en pie la estación el cobro del salario por la posible a la instructora del mejores profesionales provisional social al empleo caso Pokemon explotación sexual www.puertasyunque.com destinarla al AVE Pilar de Lara P33 de la pequeña es «prioritario» p so

Día siguiente 



Recognized text:
Noticias
- ¿Qué significa APOROFOBIA?
Es una palabra acuñada por Adela Cortina, española, autora del libro “Aporofobia, el rechazo al pobre: un desafío para la democracia”, Paidós. La autora integró este nuevo vocablo con los términos griegos áporos (sin recursos) y fobos (temor, pánico), que fue incorporado en el Diccionario de la Lengua Española. ¿Cuáles fueron las razones para que esta palabra haya tenido gran impacto, no solo en los ámbitos lingüístico y semántico, sino en los campos político, económico y social? Adela Cortina confiesa: “Porque acabar con estas fobias (xenofobia, racismo, misoginia, homofobia, cristianofogia o islamofobia) es una exigencia del respeto, no a la “dignidad humana”, que es una abstracción sin rostro visible, sino a las personas concretas, que son las que tienen dignidad, y no un simple precio”. Te puede interesar:La lengua española dice adiós a la ‘ch’, a la ‘ll’ y a algunas tildes Hay que reconocer que algunos académicos y editores rechazaron al principio este t - Cartas a Quito / 8 de julio de 2025
Adicción a TikTok en jóvenes de Quito: Un enfoque desde la psicología clínica Resumen El presente artículo analiza la adicción a TikTok en jóvenes de la ciudad de Quito desde una perspectiva de la Psicología Clínica. A partir de estudios recientes tanto nacionales como internacionales, se evidencia cómo el uso excesivo de esta red social se asocia a síntomas de ansiedad, baja autoestima, dificultades de concentración y deterioro del bienestar emocional. Se destaca un impacto diferenciado por género, siendo las mujeres jóvenes las más afectadas. A través de una revisión teórica y del análisis de investigaciones locales, se plantea que esta problemática puede entenderse como una forma de adicción conductual. Finalmente, se proponen estrategias clínicas de prevención e intervención que incluyen evaluaciones psicológicas, trabajo grupal, educación digital y acompañamiento familiar, con el objetivo de promover un uso saludable de las tecnologías digitales en la población juvenil quit - Lucian Freud, más allá de los cuerpos (I)
Cuerpos más allá de su apariencia, de su envoltura, de su piel, de su osamenta, en ese estadio donde se empozan nuestras vivencias ocultas, nuestras sensaciones y voliciones, enigmas y secretos, rescoldos de lo que fuimos. Cuerpos: templos y cautiverios; carne que se lleva el tiempo, arrugándola, replegándola, despojándola del aroma de su lozanía, la última señal del esplendor que creemos poseer. Lucian Freud (Alemania, 1922-Inglaterra, 2011): “Quiero que la pintura funcione como carne”. Alfa y omega de su arte: rastrear el cuerpo humano. Retratista del ser íntimo, no recurría a modelos profesionales –los creía impersonales, negligentes, superficiales–; gente común despojada de su ropa, revelando lo que poseía dentro, instintos, deseos, sueños y desvelos, soles y penumbras, los efluvios de su humana sustancia. ¿Qué es el cuerpo?, se pregunta Deleuze: “fuerzas dominantes y fuerzas dominadas”. En el núcleo de esa contienda se yerguen los cuerpos. En la serie de autorretratos de Lu - El museo ‘Eugenio Espejo’, en el Centro Histórico de Quito
Los Diarios El Comercio y Últimas Noticias publicaron sendos reportajes sobre la situación de la “Casa del Mesón” -domicilio de Eugenio Espejo, en tiempos coloniales-, en el Centro Histórico de Quito, que yace deteriorada y en ruinas, en el corazón de la “Carita de Dios”. Es tiempo de recuperar este inmueble, y con una intervención profesional en los ámbitos jurídicos, arquitectónicos, culturales y sociales, proponer un proyecto integral de restauración, en el contexto de los 50 años de la Declaratoria de Quito, como Patrimonio Cultural de la Humanidad, y los nuevos escenarios que, con la llegada del Metro y otros factores, la convierten en un destino turístico, residencial y comercial único en Latinoamérica. Decisión política El primer paso es la decisión política y la constitución de un Comité Especial, de carácter público-privado-ciudadano que, sobre la base de una investigación documental elaborada por historiadores, especialistas en archivística, bibliotecarios, gesto - El envío de las remesas a Ecuador creció, pero no olvidemos los sacrificios
El flujo de remesas enviadas desde Estados Unidos a Ecuador rompió un récord histórico durante el primer trimestre de 2025, según el último reporte del Banco Central. No estaba en las proyecciones iniciales debido a que los migrantes indocumentados dejaron de trabajar las primeras semanas luego de la posesión de Donald Trump, el 20 de enero. Este incremento no puede analizarse solo en cifras: detrás de cada dólar enviado hay decisiones motivadas por el temor y la incertidumbre de quienes viven con la amenaza de deportaciones y políticas migratorias. Ese temor provocó que los migrantes decidan enviar más dinero a sus familias en Ecuador como una suerte de protección financiera. Si son detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE), no pueden regresar a sus hogares para recoger sus pertenencias y/o disponer de sus ahorros. Ese dinero se quedará con familiares, amigos o con quienes comparten sus apartamentos. Muchos migrantes no tienen una cuen