19/04/2024

18/04/2024

17/04/2024

16/04/2024

15/04/2024

14/04/2024

13/04/2024

12/04/2024

11/04/2024

10/04/2024

09/04/2024

08/04/2024



Noticias
  • Roberto Rossellini, los rostros del dolor
    El dolor humano es la fuente de la tragedia. El sufrimiento de un ser, hondo, insondable, genera la tragedia. ¿Puede considerarse la obra de Roberto Rossellini (Roma, 1906-1977) como “el cine del dolor”, como sostiene Enrique González Gallego en su libro del mismo nombre? Su raíz se halla en la tragedia griega, expresión del más sublime apogeo del dolor humano. Rafael Argullol señala en El héroe y el único: “hay un hilo trágico que cruzaría épocas y generaciones para transmitir un ‘saber’sobre el hombre, en ocasiones encarnado en la filosofía o en las diversas manifestaciones artísticas”. El cine-arte asume este concepto de tragedia. Las grandes realizaciones del “saber” trágico están fraguadas por la historia, pero asumen los signos de la época. Este principio engloba el cine de Rossellini. Guerras e infortunios del ser “Lo que es conmovedor –anota este cineasta– es la debilidad del hombre, no su fuerza. Cada hombre es un héroe. La lucha cotidiana es una lucha hero
  • Cartas a Quito / 23 de septiembre de 2025
    “Enfermos tras las rejas: una deuda que el Estado ya no puede ignorar” Las cárceles del país, se han convertido en un espejo incómodo de nuestras fallas como sociedad. Entre muros agrietados y pasillos insalubres, la tuberculosis, la insuficiencia respiratoria y otras enfermedades crónicas se propagan como una condena adicional para quienes ya cumplen una sentencia. La precariedad de los servicios médicos no es un accidente: es el resultado de años de abandono, presupuestos insuficientes y una indiferencia que se normaliza. La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 32, reconoce que “la salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos” y establece que la prestación de servicios de salud es responsabilidad primordial del Estado. Este mandato no distingue condición jurídica ni estatus social. De igual forma, el artículo 51 consagra que las personas privadas de libertad tienen derecho a una vida digna y a la atención in
  • ¡No sea ARCAICO, por favor!
    ¿Qué son los conectores? Los conectores textuales son palabras o frases que se utilizan para enlazar oraciones y párrafos, porque facilitan la coherencia y cohesión en un texto. Son conocidos como conectores lógicos o discursivos, que permiten unir diferentes partes de un texto, estableciendo relaciones entre las ideas. Su función principal es guiar al lector y ayudar a organizar la información de manera lógica y clara. ¡Se fue el SISTEMA, mijita! Se clasifican según la relación que establecen entre las ideas dentro de un párrafo. Hay de adición: además, también, por otra parte; de oposición: sin embargo, por el contrario, aunque; de causa y efecto: por lo tanto, así que, debido a; de secuencia: primero, después, finalmente; de aclaración: es decir, o sea, en otras palabras… También se usan conectores antiguos, que no aclaran o no ayudan a mejorar la comprensión. Por ejemplo: evidentemente, cordialmente, generalmente, básicamente, necesariamente, respectivamente, comedidament
  • Menos militarización, más pacificación
    La decisión de eliminar el subsidio al diesel es correcta, pero no están claras las costosas compensaciones, debido a que la aplicación de esta medida importante no fue presentada ordenadamente ni consensuada con la población vulnerable, muy sensible a estas imposiciones. Por eso, en lugar de que el riesgo país baje para atraer inversiones, el manejo de la gestión pública ha sido tan errático que el riesgo país más bien subió, en la semana pasada, de 689, puntos a 821. Esta falta de procesamiento de las contradicciones políticas y económicas nos perjudica, cuando no proyectamos una imagen madura y confiable, sino que al contrario somos percibidos como un país inestable, muy riesgoso para las inversiones, que tanto necesita el país para que haya nuevas empresas productivas y empleadoras. Hizo falta la presencia del Presidente Noboa para comunicar en forma personal las razones por las que se eliminan los subsidios al diesel, dentro de un programa claro y estable sobre los nuevos precios y las c
  • Modelos del discurso educativo
    Los estudios sobre el discurso son amplios. El discurso, según Michel Foucault, sociólogo francés, es un sistema de conocimiento que regula lo que puede ser dicho, pensado y hecho en una sociedad, y está intrínsecamente relacionado con el poder. Foucault define el discurso no solo como un conjunto de palabras o expresiones, sino como un sistema que estructura el conocimiento y las prácticas sociales. El discurso tiene el poder de definir lo que es considerado “normal” o “anormal”, y a través de él se ejerce control sobre las prácticas y pensamientos de las personas. Este control se manifiesta de manera preferente en la educación. El discurso educativo nace de la interacción verbal -con las vertientes no verbal y paraverbal de la comunicación-, que se produce entre el docente y el estudiante en el contexto formal de la enseñanza. Este tipo de discurso tiene como objetivo principal transmitir conocimientos y valores humanos, al utilizar el diálogo intersubjetivo para representar y reform