26/07/2023

25/07/2023

24/07/2023

23/07/2023

22/07/2023

21/07/2023

20/07/2023

19/07/2023

18/07/2023

17/07/2023

16/07/2023

15/07/2023



Noticias
  • Hallan prendas de vestir del niño desaparecido en el cerro Puñay
    Lucas Gabriel C. H., de 11 años, desapareció el domingo 9 de noviembre en el cerro Puñay, cantón Chunchi, provincia de Chimborazo, durante una excursión familiar. Rescatistas lo buscan desde ese día. Más noticias Continúa la búsqueda de un niño desaparecido en el cerro Puñay, Chimborazo Sacerdote reportado como desaparecido fue hallado en Panzaleo Ejército halla restos óseos durante la búsqueda del deportista desaparecido en Los Illinizas Búsqueda continúa en el cerro Puñay Según su familia, se encontraban orando y cuando abrieron los ojos el niño ya no estaba. De inmediato se dio la alerta y comenzó la búsqueda en el cerro Puñay. La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) informó que la búsqueda empezó desde el domingo y, este lunes, se reactivó a las 05:30. El Cuerpo de Bomberos de Riobamba realizó un sobrevuelo en la zona alta del cerro. La Cruz Roja se movilizó con hidratación y apoyo logístico para el personal operativo. Las acciones se
  • Horarios del Pico y placa en Quito este miércoles 12 de noviembre
    El Municipio de Quito mantiene operativa la medida del Pico y placa para reducir la congestión vehicular durante las horas de mayor tráfico. Este miércoles 12 de noviembre, la restricción se aplica a vehículos con placas específicas y en dos horarios establecidos. Más noticias Horarios del Pico y placa en Quito este lunes 10 de noviembre Estos son los horarios del Pico y placa en Quito este miércoles Horarios del Pico y placa en Quito este viernes 17 de octubre de 2025 Las autoridades piden a los conductores planificar sus desplazamientos con anticipación para evitar sanciones y retrasos. El Pico y placa rige de 06:00 a 09:30 en la mañana y de 16:00 a 20:00 en la tarde. Placas restringidas y sanciones La restricción afecta a autos particulares y motocicletas, excepto aquellos que transportan a personas con discapacidad o adultos mayores. Este miércoles, no pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 5 y 6. La Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) controla la me
  • Ecuador necesita pasar del discurso a la acción frente a los siniestros de tránsito
    Cada día, Quito y el Ecuador entero suman víctimas en las vías por los siniestros de tránsito. Las cifras de los siniestros viales son una alerta constante que, sin embargo, no se traduce en acciones sostenidas ni en políticas efectivas de prevención. Entre enero y junio de 2025, según las Estadísticas de Transporte del INEC, la cantidad de muertes por los siniestros se incrementó frente al mismo periodo de 2024. Las cifras señalan que han fallecido 1 125 personas frente a las 1 038 de los dos primeros trimestres de 2024. La prevención vial no puede seguir siendo un acto político, sino una responsabilidad de Estado para salvar vidas. Solo en Quito, murieron 210 personas en siniestros de tránsito entre enero y septiembre de 2025, un 10% más que en el mismo periodo del año anterior. Detrás de cada número hay familias, historias truncadas y una ciudad que sigue perdiendo vidas por causas evitables. La prevención de los siniestros de tránsito en Ecuador continúa siendo tibia. Las ca
  • Mis razones para el ¡SÍ!
    Estamos convocados el domingo 16 a decir sí queremos concluir con el ciclo del constitucionalismo erigido por la embriaguez del socialismo del siglo XXI. Y mejor hacerlo utilizando el instrumento más genuino de la democracia: la expresión plebiscitaria. Sin intérpretes ni mediaciones que limiten la decisión de la gente. Ahí, donde reside y proviene el fallo inapelable de la soberanía popular. Sí, porque la Constitución de Montecristi no respondió a la promesa seductora que deslumbró. No sirvió para mejorar la democracia, sino para pervertirla y corromperla. Lejos de constituirse sobre un pacto consensuado, se instituyó con el credo del resentimiento, el desprecio a la libertad, la exaltación del Estado todopoderoso, el blindaje consentido para el crimen y los cárteles. El malvado sello del ideologismo populista extremo. La pretensión irracional de la hegemonía excluyente. De esa quimera solo queda repudio y desaliento. Sí, puesto que Carta Política chavista ha envejecido y ha expirado en
  • Crianza intergeneracional: sanar lo heredado para criar con conciencia
    Volver la mirada hacia atrás para avanzar distinto Cada uno de nosotros carga una historia: una manera de haber sido mirado, sostenido o corregido. Y, sin darnos cuenta, esa historia se filtra en la forma en que educamos, acompañamos y amamos. La crianza intergeneracional no es una teoría: es la realidad invisible que se manifiesta en cada “no tengo paciencia”, en cada “hazlo porque lo digo”, o en cada abrazo que ofrecemos como si pidiéramos permiso. Comprenderlo no es un reproche al pasado, sino un acto de gratitud y conciencia. Nuestros padres y abuelos criaron con las herramientas que tenían, en contextos donde se sobrevivía más que se sentía. Hoy, nosotros criamos en un tiempo distinto: uno que nos invita a mirar hacia adentro antes de mirar hacia los niños. Heredar sin repetir Romper patrones no siempre es una revolución; a veces es un susurro. Es decidir hablar más suave, escuchar sin interrumpir, o pedir disculpas cuando la emoción nos desborda.Cada pequeño cambio en nuestr