06/02/2023

05/02/2023

04/02/2023

03/02/2023

02/02/2023

01/02/2023

31/01/2023

30/01/2023

29/01/2023

28/01/2023

27/01/2023

26/01/2023



Noticias
  • Otro menor de edad aparece en la investigación por el atentado a Miguel Uribe
    Un joven de 17 años supuestamente participó en las reuniones en las que se planeó el atentado contra el senador opositor y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay. Más noticias Procedimientos médicos al senador Miguel Uribe fueron exitosos Senador Miguel Uribe en UCI, aumenta apoyo para presidencia 2026 El menor de edad se presentó ante la Fiscalía. Ya se vincularon a siete personas al caso, informó este viernes el ente acusador. La Fiscalía dijo en un comunicado que se presentó un adolescente de 17 años. Este joven estaba en indagaciones por su presunta participación en una de las reuniones de planeación del ataque perpetrado el pasado 7 de junio en Bogotá”. “El adolescente, quien suscribió un compromiso voluntario de ampliar el interrogatorio, quedó bajo una medida de protección por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF, que se encarga de la niñez)”, detalló la Fiscalía. Te puede interesar: Esposa de Miguel Uribe anuncia el i
  • ¿Qué dicen las IAs sobre los recortes estatales realizados por Noboa?
    Introducción El 24 de julio de 2025, el gobierno de Daniel Noboa emitió el Decreto Ejecutivo 60, a través del cual anunció el recorte de algunas instituciones públicas: se pasa de 20 a 14 ministerios y las secretarías nacionales pasan de 9 a 3, al tiempo que se procede a desvinculación de 5 000 funcionarios públicos, exceptuando áreas de salud y educación. En esta columna presentamos un análisis realizado por cinco herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (IAGen) a las recientes medidas adoptadas por el gobierno de Daniel Noboa. Las herramientas de IAGen utilizadas son ChatGPT de OpenAI, Grok de xAI, Claude de Antrophic, Gemini de Google, y DeepSeek. Para que esta columna no sea demasiado extensa, se ha incluido únicamente la conclusión a la que llegó cada modelo de IAGen. Sin embargo, en cada caso se incluye un enlace para ver el análisis completo. Prompt usado para el análisis Para todas las herramientas de IAGen usadas en esta columna, se
  • La disolución de la democracia
    Casi no quedan en el mundo democracias sanas. Los gobiernos que se definen como demócratas buscan incrementar su poder con el pretexto de la gobernabilidad. Comienzan con la mayoría legislativa, siguen con el control de la justicia y terminan con un régimen de propaganda y alta tolerancia a la corrupción. Hace pocos días se celebró en Santiago de Chile un foro iberoamericano en defensa de la democracia con la participación de Chile, Colombia, España, Brasil y Uruguay. Lula, sobreviviente de la corrupción, el extravagante Petro y Sánchez, el español que viene cuesta abajo en el tobogán de la corrupción, tienen en común el odio a la derecha y el amor a las dictaduras. Estos defensores de la democracia anuncian una nueva reunión en septiembre con otros líderes de la izquierda latinoamericana. Se sumarán, seguramente, Maduro, Ortega, López-Canel y Sheinbaum, para que no falte ningún demócrata. El avance de la derecha es una amenaza que quieren afrontar juntos creando una democracia falsifica
  • El clima de Quito, una preocupación constante
    Quito está viviendo jornadas de sol radiante. Hay alertas del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) para evitar la radiación solar entre la mañana y la tarde. Lo que muchas veces se contempla como la belleza de un día soleado entraña un riesgo para los ciudadanos. El problema de Quito es que cualquiera de sus dos “estaciones” (invierno y verano) hay muchas cosas por lamentar. Entre lo que pasó el año pasado y lo que ha ocurrido hasta el momento del 2025, se puede resumir de la siguiente manera: en la época de lluvias, los deslizamientos de tierra y la siniestralidad en la vía suelen ser noticias recurrentes; en el verano, la sequía. Esto obliga a tomar medidas y ejecutar planes de corto, mediano y largo plazo, tanto de las autoridades como de la ciudadanía. En este verano que recién empieza -y se expresa con cierta crudeza– se teme la sequía y, en consecuencia, los cortes de agua y, si la falta de lluvias se extienden a nivel nacional, como ocurrió en el 2024, los
  • Cartas a Quito / 26 de julio de 2025
    Yaguachi, conmemora 142 años de cantonización: historia viva del Guayas Este 21 de julio, el cantón San Jacinto de Yaguachi, en la provincia del Guayas, celebra con orgullo su 142º aniversario de cantonización, recordando el año 1883, cuando fue oficialmente elevado a cantón durante el gobierno del presidente Ignacio de Veintemilla. Esta fecha marca un hito en la organización territorial del Ecuador y honra la trayectoria histórica, cultural y productiva de esta tierra fértil y devota. Raíces históricas profundas.- Yaguachi es un territorio con fuerte carga histórica. En sus alrededores se libró la famosa Batalla de Yaguachi en 1821, crucial para la independencia de la Costa ecuatoriana. Décadas más tarde, el 21 de julio de 1883, la parroquia fue elevada a cantón, consolidando su relevancia política y económica en la región litoral. El cantón lleva el nombre de su patrono, San Jacinto, cuya figura es venerada cada agosto por miles de peregrinos que llegan al santuario local, considerado un