18/11/2022

17/11/2022

16/11/2022

15/11/2022

14/11/2022

13/11/2022

12/11/2022

11/11/2022

10/11/2022

09/11/2022

08/11/2022

07/11/2022



Noticias
  • Cartas a Quito / 22 de julio de 2025
    Los números no mienten Ante la posibilidad de una nueva crisis energética en Ecuador, viene a mi memoria un popular refrán “En boca del mentiroso, lo cierto se hace dudoso”. Cuando era interino este gobierno octubre 2024, tanto ministros como presidente de la República juraron que no habrá apagones, solo tuvo que pasar unos días para que empiece el racionamiento eléctrico con crecimiento exponencial hasta llegar a 14 horas/día en diciembre. En estos días después de medio año la historia se repite, el gobierno que ayer levantó falsos testimonios, hoy vuelve a prometer que no habrá apagones en el estiaje del 2025. El Ecuador exige transparencia y respaldo técnico a estas declaraciones, el Ministerio de Energía y Minas, debe demostrar con cifras, haciendo una comparación entre la situación actual y la del estiaje. Así: A) situación energética actual: La oferta en potencia es la media que ingresa al Operador Nacional de Electricidad (Cenace) suministrada por: centrales hidroeléctricas trab
  • Aprender, desaprender y reaprender
    La vida es un aprendizaje continuo: aprendemos y desaprendemos. Enric Corbera considera que estamos de alguna manera programados. Según el pensamiento de Erick Berne, francés, la programación es un guion que atraviesa nuestras vidas, por medio de la cual somos lo que somos: pensamos como pensamos, actuamos como actuamos, sentimos como sentimos. Esta programación o guion para mucha gente constituye un peso y en ocasiones una tortura, porque es un ritual que se repite y reproduce, y es causa directa del dolor, del amor, la enfermedad e inclusive la muerte. Despertar o seguir durmiendo El arte de desaprender -que preconiza Enric Corbera- se actualiza cuando la sociedad desnuda sus flaquezas, violencias y pobrezas de espíritu. Corbera recuerda la trama del filme “Matrix”, que es la emulación de una sociedad sutilmente programada para matar, y donde la disyuntiva es despertar o seguir durmiendo. Pero el despertar es más fatídico que el sueño. La impresión es que vivimos una sociedad cuya met�
  • ¡No es lo mismo SORORIDAD que sonoridad!
    Al principio lo confundí con sonoridad; luego con serenidad. La Real Academia de la Lengua (RAE) aprobó en 2018 este término, bajo la siguiente definición: “es la agrupación que se forma por la amistad y reciprocidad entre mujeres, que comparten el mismo ideal y trabajan por alcanzar un mismo objetivo”. Le puede interesar: ¿Qué significa APOROFOBIA? Se dice que el término fue validado desde 2016, cuando una recomendación lingüística lo vinculaba con las noticias sobre feminismo. Ahora, con el paso de los años, se considera que la opinión de la RAE “llena un vacío léxico” y el feminismo tiene nuevos espacios en el lenguaje. Y es bastante. Proviene del vocablo inglés “sisterhood” utilizado en la década de los setenta por Kate Millet, al referirse al feminismo, en el libro “Política sexual”. Más tarde, la académica mexicana, Marcela Lagarde, escribió sororidad para expresar la idea de una perspectiva feminista. Según ella, su origen fue el francés: sororité, que
  • El sector privado de Ecuador empuja el crecimiento económico
    La economía ecuatoriana muestra signos alentadores en el primer trimestre de 2025, según el reciente informe del Banco Central del Ecuador. Alcanzó un crecimiento del 3,4%. Este desempeño no es un fenómeno aislado sino fruto del sector privado y de los migrantes. El aporte de los hogares, las empresas y el dinamismo exportador permitieron alcanzar este resultado. El consumo de los hogares, que creció un notable 7,1%, evidenció una recuperación en la capacidad de gasto de la población. Este fenómeno está estrechamente ligado al envío de remesas, que podría alcanzar este 2025 los 6 500 millones de dólares, de los cuales el 70% llegaría desde Estados Unidos. Hasta ahora, la medida no ha afectado significativamente los flujos de dinero hacia Ecuador, pero el BCE mantiene una vigilancia prudente. La inversión también dio señales de vitalidad. La formación bruta de capital fijo creció 6,7%, especialmente en los sectores agrícola e industrial, dos pilares del desarrollo sostenible a
  • Cardenal, el utopista irredimible (I)
    Nunca se despojó de su boina negra. Ni de su largo y espeso pelo, barba y bigotes blancos descuidados que flanqueaban su rostro, dotando de una luz intensa de su mirada afable y escrutadora de ojos negros; la piel quemada por la intemperie de eremita recién descendido de su monasterio. Mediana estatura, delgado, revestido de su indomeñable reciedumbre. Cuando caminaba, camisas, cazadoras y pantalones, rugosos y más grandes que él, flotaban en el aire. Una cruz tosca y vieja pendía de su pecho y un halo de lucidez y mansedumbre se desprendía de su figura. Profesor de filosofía, le seducían la literatura, las artes visuales (dejó una serie de pinturas y esculturas), el cine… El somocismo hacía de las suyas en su Nicaragua que llevaba prendida en su alma. Anastasio Somoza García inauguró el somocismo que duró medio siglo de aciagas dictaduras. Se regodeó en el poder 19 años, pasando el testigo a su hijo, quien completó ese período ominoso y perverso. Carne, hueso y sangre atormentados y reg