16/06/2022

13/06/2022

12/06/2022

11/06/2022

10/06/2022

09/06/2022

08/06/2022

07/06/2022

06/06/2022

05/06/2022

04/06/2022

03/06/2022



Noticias
  • Pico y placa en Quito: horarios para este viernes 18 de julio de 2025
    El Pico y placa es una restricción vehicular que rige en todo el Distrito Metropolitano de Quito como medida para gestionar el tránsito de la ciudad en las horas pico. Así funcionará este viernes 18 de julio de 2025. Esta restricción excluye a los autos conducidos por personas de la tercera edad o personas con discapacidad. Más noticias Pico y placa en Quito: horarios para este jueves 19 de junio de 2025 Así funciona el Pico y placa en Quito este martes 11 de marzo Así funciona el Pico y placa en Quito este miércoles 2 de abril Horarios de Pico y placa en Quito este viernes 18 de julio de 2025 El Pico y placa se aplica en dos horarios de lunes a viernes. Los feriados, sábados y domingo no aplica la restricción. Estos son los horarios de aplicación: En la mañana: de 06:00 a 09:30 En la tarde: de 16:00 a 20:00 El Pico y placa es una medida que se implementó en diversas ciudades alrededor del mundo como respuesta a los desafíos de la urbanización
  • Cartas a Quito / 18 de julio de 2025
    Suicidio juvenil y medios de comunicación: una responsabilidad ignorada Introducción El suicidio juvenil es una problemática alarmante que ha cobrado mayor visibilidad en los últimos años, especialmente en contextos universitarios. Según la Organización Mundial de la Salud (2025), en 2019 a nivel mundial, el suicidio constituía la tercera causa principal de muerte en jóvenes de entre 20 y 24 años, lo que evidencia una grave crisis de salud mental que, en muchos casos, pasa desapercibida, ya que la mayoría de quienes se quitan la vida no han tenido contacto previo con servicios psicológicos. Nuestro país no está exento de esta realidad; sin embargo, esta problemática no se aborda con la urgencia que merece. A esto se suma la falta de espacios seguros y de formación integral en las instituciones de educación superior, donde la escasez de recursos impide una atención adecuada a la salud mental estudiantil. En este contexto, los medios digitales y redes sociales juegan un papel ambivalente:
  • Quito y la urgente reflexión sobre cuidar agua potable
    En la segunda semana de julio de 2025, varios sectores del sur de Quito vivieron cortes prolongados de agua potable a raíz de una emergencia en la planta de tratamiento de La Mica-Quito Sur, según informó la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps) en un comunicado del 10 de julio de 2025. Durante tres días consecutivos, 80 000 hogares de Chillogallo, La Ecuatoriana y Quitumbe reportaron cortes del servicio. La situación no es menor: el agua potable es un derecho básico reconocido en el artículo 12 de la Constitución y, a la vez, un recurso limitado que exige gestión técnica y conciencia ciudadana. Quito ha contado por décadas con un sistema de captación en páramos y fuentes altas, pero la presión del crecimiento urbano y el cambio climático empiezan a hacer visibles las grietas del sistema. Según el informe técnico de Epmaps 2024, el consumo promedio de agua en Quito se mantiene en 230 litros por habitante por día, por encima de los 150 litros recomendados po
  • ¿A dónde vamos?: Desarrollo o proyecto nacional
    La noción de “desarrollo” se ha arraigado en el discurso colectivo como una verdad incuestionable, sugiriendo que las naciones transitan por una escala lineal, desde el subdesarrollo hasta la plenitud. Esta perspectiva, sin embargo, introduce una ideología que clasifica a los países basándose en su “grado de desarrollo”, comúnmente medido por indicadores cuantitativos como el ingreso per cápita. Se nos ha condicionado a creer que el camino inevitable de un país es ascender por esta escalera, con el objetivo fundamental de acelerar dicho proceso. La falacia de este enfoque radica en su linealidad y en la imposición de una vía única. Si bien la insatisfacción con el status quo y el deseo de “progresar” son universales, la trampa se esconde en la reducción del desarrollo a un número. Aunque se reconoce que el desarrollo abarca más que el mero crecimiento económico (incluyendo esperanza de vida, educación y estabilidad política), la identificación con un valor numérico lleva implíci
  • Las 6 Ds de las Organizaciones Exponenciales (Parte 1)                                                     
    Revisando los libros escritos por Peter Diamandis, reconocido futurista y cofundador de Singularity University viene a la mente que, en la era digital, el ritmo de la innovación y el crecimiento empresarial ha alcanzado niveles sin precedentes. Diamandis ha identificado un marco conceptual que lo señala como las “6 Ds de las Organizaciones Exponenciales”, que describe las etapas clave que atraviesan las empresas disruptivas para escalar rápidamente y transformar industrias enteras. Estas seis fases son: Digitalización, Decepción, Disrupción, Desmaterialización, Desmonetización y Democratización. La primera etapa, la Digitalización, se refiere al proceso de convertir información, productos o servicios en formatos digitales. Esta transición permite que los datos sean accesibles, replicables y distribuibles a escala global con un costo marginal cercano a cero. Ejemplos claros incluyen la transformación de la música (de discos físicos a streaming en plataformas como Spotify) o la fotograf�