04/09/2020

03/09/2020

02/09/2020

01/09/2020

31/08/2020

30/08/2020

29/08/2020

28/08/2020

27/08/2020

26/08/2020

25/08/2020

24/08/2020



Noticias
  • Pico y placa en Quito: horarios para este viernes 4 de julio de 2025
    El Pico y placa es una restricción vehicular que rige en todo el Distrito Metropolitano de Quito como medida para gestionar el tránsito de la ciudad en las horas pico. Así funcionará este viernes 4 de julio de 2025. Esta restricción excluye a los autos conducidos por personas de la tercera edad o personas con discapacidad. Más noticias Pico y placa en Quito: horarios para este jueves 3 de julio de 2025 Pico y placa en Quito: horarios para este miércoles 18 de junio de 2025 Pico y placa en Quito: horarios para este lunes 26 de mayo de 2025 Horarios de Pico y placa en Quito este viernes 4 de julio de 2025 El Pico y placa se aplica en dos horarios de lunes a viernes. Los feriados, sábados y domingo no aplica la restricción. Estos son los horarios de aplicación: En la mañana: de 06:00 a 09:30 En la tarde: de 16:00 a 20:00 El Pico y placa es una medida que se implementó en diversas ciudades alrededor del mundo como respuesta a los desafíos de la urban
  • Cartas a Quito / 4 de julio de 2025
    Por los niños inocentes de Gaza, Ucrania, África y países en guerra  Que los niños jamás lloren por falta de amor, de comida, de olvido. Que los niños no dejen de jugar, por tener que trabajar para subsistir Que los niños encuentren siempre calor de un hogar y no el abandono y el frío de las calles, durmiendo cubierto con papel periódico en un solitario y lúgubre lugar de una ciudad. Que los niños sean siempre la esperanza y la fe. Que los niños sigan siendo la preocupación primera de un Estado. Que su amor, la bondad y su ternura guíe al mundo, a la paz, a la comprensión Que no mueran por la ambición de gobiernos que hacen la guerra, para alcanzar la paz. Que los hombres, a pesar de sus años, sigan siendo niños, Que rieguen de amor sus vidas y sueñan siempre con un día mejor Por los niños encuentren su comida y se sirvan en la mesa y no en un basurero por saciar su hambre.  Por los niños inocentes asesinados por los mafiosos, sicarios, asalariados. Por los niños que viven en los P
  • Sin fiscalización no hay democracia
    La democracia se cimienta sobre pilares fundamentales que garantizan su supervivencia. Entre ellos, la fiscalización de los poderes del Estado emerge como un elemento insustituible. No se trata de un simple adorno institucional, sino de la médula espinal que asegura la transparencia, la rendición de cuentas y, en última instancia, la legitimidad de un sistema político que se precie de ser democrático. Cuando la fiscalización flaquea, cuando los contrapesos se debilitan o se anulan, la democracia se desdibuja, abriendo paso a la autocracia, la corrupción y la imposición. La historia nos ha enseñado que la concentración de poder es intrínsecamente peligrosa. Desde los tiempos de la antigua Grecia hasta las Revoluciones Modernas, la preocupación por limitar el arbitrio y prevenir la tiranía ha sido una constante. La esencia de su propuesta no radica solo en la separación formal, sino en la necesidad de que cada poder sea capaz de frenar y equilibrar a los otros, impidiendo así la acumulación d
  • Regulación urgente para transporte pesado protege vidas urbanas
    En junio de 2025, Guayaquil y Ambato vivieron momentos estremecedores. Un contenedor desprendido de un tráiler impactó mortalmente a una transeúnte en la vía Perimetral y, días después, otro incidente similar en la capital de Tungurahua dejó una mujer fallecida y su hijo de seis años resultó ileso, gracias a un “milagro”. Estos hechos no son casos aislados: la mañana del 25 de junio hubo tres siniestros con tráileres en menos de 24 horas en Guayaquil, uno con un saldo fatal. La Comisión de Tránsito del Ecuador explicó que fallos en la sujeción de carga y el exceso de peso fueron factores de los últimos siniestros. Los expertos en urbanismos han señalado -muchas veces- la urgencia de pasar del discurso a la acción: limitar velocidad, rediseñar vías, establecer centros de transferencia que eviten ingreso de tráilers al núcleo urbano y promover la “logística de última milla” con camiones pequeños, por ejemplo. El transporte pesado dentro de las ciudades obedece a leyendas cl
  • El futuro de la química 
    El Congreso Mundial de Química Verde, organizado por la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada), emitió la Declaración de Estocolmo sobre el “Futuro de la Química” que constituye un llamado urgente y transformador hacia una química sostenible, ética y responsable. Esta declaración no solo destaca la necesidad de reformular los objetivos de la ciencia química en el contexto de una preocupación ambiental global, sino que también redefine el rol de la química como agente de cambio en la construcción de un futuro más justo, saludable y ambientalmente equilibrado. El documento se enmarca dentro de los objetivos del desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, y propone una nueva visión para la práctica química: una ciencia al servicio de las personas y el planeta. Aquí se describe y analiza su contenido, los principios rectores y las implicaciones prácticas, así como sus posibles amenazas. La Declaración de Estocolmo se dio durante la pandemia COVID-19