23/07/2020

22/07/2020

21/07/2020

20/07/2020

19/07/2020

18/07/2020

17/07/2020

16/07/2020

15/07/2020

14/07/2020

13/07/2020

12/07/2020



Noticias
  • 43 años de desengaños en las áreas protegidas
    Desde 1981, cuando el Ecuador promulgó su primera Ley de Áreas Protegidas, han pasado 43 inviernos llenos de promesas rotas, selvas arrasadas y silencios cómplices. En el papel se crearon paraísos intocables. En la realidad: territorios huérfanos, devorados por la tala, la caza furtiva, la minería ilegal y una burocracia que envejeció sin jamás caminar por un bosque. El Parque Nacional Sangay, ese gigante de fuego, agua y niebla, ha sido ocupado por invasores como quien reparte pastel barato. En el Yasuní, cada árbol susurra el nombre de una especie perdida. Y en las comunidades que bordean estos santuarios naturales, los turistas no son bienvenidos, son forasteros que interrumpen la rutina del olvido. Durante décadas, el Estado ecuatoriano ha intentado cuidar nuestros tesoros naturales con las manos vacías, con presupuestos raquíticos y funcionarios más cercanos al escritorio que al jaguar. Cada día se escapan millones en madera ilegal, en oro escondido, bajo ríos envenenados, en fauna empa
  • La competencia por las audiencias
    Cada vez que surgen nuevos medios de comunicación masiva se anuncia la muerte de sus antecesores. Así, por ejemplo, en los inicios de la radio se creía que acabaría con los diarios, que la televisión terminaría con la radio, el internet con todos los anteriores, pero lo que sucede, una y otra vez, con innegables cambios, es que los medios aprenden a convivir unos con otros. La semana pasada, Nielsen (líder mundial en medición de audiencias) anunció que en mayo 2025 las plataformas de streaming superaron, por primera vez desde su aparición, el consumo combinado de televisión abierta y por cable, en los Estados Unidos de América. Las plataformas llegaron a 44,8 por ciento de la audiencia, mientras que la televisión abierta y por cable, en conjunto, alcanzó 44,2 por ciento. La medición que diferencia los formatos de consumo se realiza desde 2021 y evidencia que en el transcurso de estos años el streaming ha crecido en 71 por ciento, con YouTube a la cabeza, aunque también aumenta el público d
  • El miedo disuasivo: Fito vs el Estado
    ¿Puede el miedo ser una herramienta legítima del Estado para combatir la criminalidad? Pregunta incómoda pero inevitable en estos momentos. Recuerdo las lúcidas clases de derecho penal del Dr. Ernesto Albán Gómez (+), cuando nos advertía que el endurecimiento de las penas, por sí solo, no disminuye necesariamente la comisión de delitos. En realidad, las sociedades no se vuelven más justas con castigos más severos, sino con instituciones sólidas y responsables. Sin embargo, el miedo, cuando se asocia a la certeza de la sanción, puede operar como disuasivo eficaz, sin que esto signifique dar pie a un punitivismo autoritario.  Si observamos el caso de José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, lo confirmaría. Lo que le habría motivado a negociar su entrega, no fue su arrepentimiento ni el despertar moral. Fue, más allá del posible sentimiento de culpa por exponer a su familia y allegados, precisamente el miedo que lo acorraló. El miedo a que sus cercanos sean involucrados. Miedo a perder
  • Cartas a Quito / 6 de julio de 2025
    Justicia en emergencia: El grito silenciado en la provincia de Orellana  En la provincia de Orellana, tierra bendecida por su riqueza petrolera y su innegable potencial turístico, se vive una realidad vergonzosa que parece ser invisible para las autoridades nacionales: el sistema de justicia se encuentra en crisis profunda y en completo abandono.  Hoy, alzo la voz con respeto, pero también con firmeza. Desde mi experiencia como abogado en libre ejercicio, puedo afirmar que la situación judicial en nuestra provincia no solo vulnera los principios fundamentales del debido proceso, sino que representa un agravio permanente para los ciudadanos y profesionales del Derecho.  Fiscales agotados y fragmentación de causas.- Orellana, con 27 años de vida política, cuenta con apenas cinco fiscales, y cada uno de ellos cubre dos y hasta tres fiscalías. ¿El resultado? Una fragmentación procesal alarmante. Un fiscal investiga, otro formula cargos por estar de turno, un tercero comparece a la audiencia evalu
  • Novak Djokovic ganó e igualó un récord en Wimbledon
     El serbio Novak Djokovic batió con suma facilidad a su compatriota Miomir Kecmanovic (6-3, 6-0 y 6-4), alcanzó las 100 victorias en Wimbledon y se convirtió en la tercera persona en la historia en lograrlo, tras Roger Federer, ocho veces campeón, y Martina Navratilova, vencedora en nueve ocasiones. Djokovic mantuvo su registro prácticamente impoluto ante sus compatriotas, contra los que ha ganado 14 de 15 partidos y solo perdió en Belgrado 2010 contra Filip Krajinovic, un duelo en el que se retiró por lesión. Más noticias: El tenis rinde tributo a Diogo Jota en Wimbledon Djokovic tuvo molestias físicas, pero ganó y busca el Wimbledon Sinner, el número uno del mundo, arranca con triunfo en Wimbledon Kecmanovic, pese a las dos buenas victorias que había conseguido para ganarse el derecho a jugar este partido, solo aguantó el ritmo del jugador de Belgrado durante siete juegos. Desde que Djokovic rompió en el 4-3 de la primera manga, sumó un parcial de 12-1, hasta que se enmarañ