Noticias
  • Pico y placa en Quito: horarios para este martes 1 de julio de 2025
    La medida del Pico y placa sigue vigente en Quito este martes 1 de julio para restringir la movilidad de ciertos vehículos un día de la semana, según el último dígito del registro metálico. Más noticias Pico y placa en Quito: horarios para este martes 3 de junio de 2025 Pico y placa en Quito: horarios para este miércoles 18 de junio de 2025 Pico y placa en Quito: horarios para este jueves 29 de mayo de 2025 El esquema de aplicación del Pico y Placa en Quito este martes 24 de junio En la mañana la medida se aplica en un horario de 06:00 a 09:30 y en la tarde, de 16:00 a 20:00. Según el último dígito de la placa, el cronograma es el siguiente: Lunes: placas terminadas en 1 y 2. Martes: placas terminadas en 3 y 4. Miércoles: placas terminadas en 5 y 6. Jueves: placas terminadas en 7 y 8. Viernes: placas terminadas en 9 y 0. Este martes no pueden circular en Quito los autos con placas terminadas en 3 y 4. Más del tema: Así funciona el Pico y
  • Cartas a Quito / 1 de julio de 2025
    La violencia escolar, un mal que crece sin control La violencia escolar en Ecuador es una realidad alarmante que afecta a miles de estudiantes cada año. Entre 2014 y 2024, se registraron más de 28.000 casos de violencia sexual en escuelas, donde el 90% de las víctimas fueron niñas, muchas entre 8 y 14 años. Además del abuso sexual, la violencia física, psicológica y el acoso escolar son frecuentes. Entre 2022 y 2024, se reportaron 1.195 casos de acoso, con consecuencias graves como depresión y abandono escolar. Tres de cada cinco estudiantes han sufrido algún acto violento en sus centros educativos. El entorno escolar, que debería ser un espacio seguro, se ha convertido en un lugar donde la violencia entre pares y hacia docentes es común. El 74% de los agresores en casos de violencia sexual son personas externas al sistema educativo, aunque también hay responsables dentro de las escuelas. Frente a esta crisis, el Ministerio de Educación lanzó en 2025 el Plan Nacional para la Erradicaci�
  • De Kooning, de la aventura a la gloria (II)
    A los 80 años, Willem de Kooning es devastado por el alzhéimer. Ausente de la realidad, su memoria borrada –como lo hizo con un dibujo suyo Robert Rauschenberg–, exiliado en sus propias luces y tinieblas, leyenda o realidad, no reconocía a nadie ni a nada, salvo a su arte. Siguió dibujando y pintando con febrilidad y por las noches buscaba, sin hallar, botellas de licor y balbuceaba nombres de mujeres que nunca conoció. “Reinas de dignidad bizantina en un país donde los huracanes se llaman Hattie o Connie”, dijo de su serie Mujeres uno de sus críticos. ¿De Kooning fue un ser desesperado? Su dipsomanía, su amoralidad, sus braceos con el sistema –lisonjeándolo a veces, escarneciéndolo otras–, sus malabares para sortear la malaventura de sus primeros años –no reparaba en trampear a amigos o amantes– graban una personalidad tormentosa y caótica. En su primera aparición pública, reveló: “Mi interés en la desesperación radica no solo en que siempre me encuentro desesperado, sino q
  • ¡Eres una COSITA bella!
    La cadena de noticias CNN mantiene un programa ‘Las 5 cosas de la semana’. Algunos profesionales usan sin reparo la palabra “cosas” en sus documentos e informes; también dirigentes políticos y economistas. ¡Las cosas están por todo lado! Te puede interesar: Modernización del lenguaje jurídico ¿Por qué el cosismo en el lenguaje? La respuesta es obvia: porque denota una pobreza del lenguaje, en especial en el ámbito cotidiano –que es admisible-, pero no en el lenguaje periodístico y académico. El abuso de la palabra cosa en el acto comunicativo –tanto verbal como escrito- es significativo. Cosa es un vocablo que supone una práctica extendida por el mundo, que no discrimina género ni estratos sociales, y que, en el fondo, retrata una falencia por obra de una mala educación o defectos en la expresión oral o escrita. Autores señalan dos causas: una remota, la falta de competencias lectoras desde la infancia, y una próxima: haber olvidado su banco de memoria lingüística �
  • Ecuador debate la conveniencia o de que las cooperativas sean bancos
    La disposición transitoria décima primera de la Ley Orgánica de Integridad tomó por sorpresa a los representantes y ejecutivos de las cooperativas de ahorro y crédito y así lo han reconocido. Esta normativa establece que la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera emitirá la regulación necesaria para identificar a las cooperativas de ahorro y crédito que podrían transformarse en bancos. La disposición indica que la finalidad es proteger los ahorros de los depositantes en las localidades donde operan y preservar su estabilidad financiera, previo análisis de interconexión y riesgo sistémico. La importancia sistémica y la interconexión fueron definidas por la Junta de Política y Regulación Financiera en su resolución 0141. La primera se refiere a las instituciones que, por su tamaño y características, podrían provocar un efecto de contagio en todo el sistema financiero. Y si eso ocurre podría generar pérdidas económicas y pérdida de confianza en las pe