Noticias
  • En tres años aumentó casi 400% la cantidad de habitantes de calle en Quito
    En la 24 de Mayo, a pocos metros del casco del Centro Histórico —un lugar turístico y emblemático de Quito— aparecen los habitantes de calle cuando cae la noche. Bajo un puente peatonal, tres hombres intentan resistir el frío. Uno se sienta sobre una lámina de lata, los otros dos se apoyan en los muros de concreto. Con las manos en los bolsillos y el cuello encogido, buscan que el viento no les roce la piel. No piden dinero, solo agua. Más noticias Habitante de calle murió arrollado por un bus en Chimbacalle Tres factores explican el incremento del desempleo en Quito Nueve puentes son albergue de habitantes de la calle en Quito La vida de los habitantes de calle entre frío, basura y adicciones en Quito Los equipos del Patronato San José recorren las calles todos los días desde las 05:00 hasta las 23:00. Su trabajo consiste en acercarse, conversar, levantar datos y acompañar a las personas que viven en el espacio público. En balcones de edificios abandonados se encogen cuerpo
  • Dos personas fallecidas en incendio de auto en la av. Simón Bolívar, este viernes 22 de agosto
    Este viernes 22 de agosto, un auto se incendió en la av. Simón Bolívar, a la altura de El Troje. Producto del incidente, dos personas fallecieron en el interior del vehículo. Más noticias Choque en la av. Simón Bolívar deja un fallecido, en Quito Av. Simón Bolívar y Autopista General Rumiñahui con siniestros de tránsito, en Quito Av. Simón Bolívar, con al menos tres cierres por siniestros de tránsito, en Quito Dos fallecidos en la av. Simón Bolívar El Servicio de Emergencias ECU911 dio a conocer que alrededor de las 04:28 ingresó una llamada a la línea única 911 que alertaba sobre un auto que se incendiaba en la vía. Desde la Sala Operativa del Servicio de Emergencias, se coordinó la atención a la emergencia con el contingente de los organismos de control. Así, se enviaron personal y recursos del Cuerpo de Bomberos de Quito y de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT). Según los reportes preliminares, el auto habría perdido pista y chocó contra un árbol;
  • Pico y placa en Quito: horarios para este viernes 22 de agosto de 2025
    El Pico y placa es una restricción vehicular que rige en todo el Distrito Metropolitano de Quito como medida para gestionar el tránsito de la ciudad en las horas pico. Así funcionará este viernes 22 de agosto de 2025. Esta restricción excluye a los autos conducidos por personas de la tercera edad o personas con discapacidad. Más noticias Así funciona el Pico y placa en Quito este lunes 31 de marzo Así funciona el pico y placa este 28 de mayo, en Quito Así funciona el Pico y placa en Quito este miércoles 2 de abril Horarios de Pico y placa en Quito este viernes 22 de agosto de 2025 El Pico y placa se aplica en dos horarios de lunes a viernes. Los feriados, sábados y domingo no aplica la restricción. Estos son los horarios de aplicación: En la mañana: de 06:00 a 09:30 En la tarde: de 16:00 a 20:00 El Pico y placa es una medida que se implementó en diversas ciudades alrededor del mundo como respuesta a los desafíos de la urbanización y el aumen
  • Violencia en el fútbol refleja fracturas sociales en Latinoamérica
    El fútbol es pasión, identidad, catarsis colectiva. Pero también es espejo, y lo que ocurre en las canchas y graderíos refleja, de manera cruda, síntomas profundos de nuestras sociedades. Esta última semana lo ha demostrado con una doble postal que merece reflexión: la violencia física desatada en Avellaneda, Argentina, y la violencia verbal registrada en Ecuador. El 20 de agosto de 2025, en Avellaneda, durante un encuentro de la Copa Sudamericana entre Independiente y Universidad de Chile, los enfrentamientos entre hinchas dejaron heridos graves y detenidos. La policía bonaerense tuvo que intervenir con gases lacrimógenos, y las imágenes recorrieron el continente como un recordatorio de que la paz en los estadios aún está lejos de alcanzarse. Los episodios de violencia futbolera, que parecían ser parte de un pasado que América Latina buscaba superar, siguen vigentes. Un día antes, el 19 de agosto, en Quito, en otro partido de la Copa Sudamericana, esta vez entre Independiente del Valle
  • A mí también me duele Miguel 
    Me costó un poco escribir este artículo. Y me costó porque escribir sobre el asesinato de una persona, duele, cuesta, estremece el corazón. Pensé en buscar otro tema, pero no, creo que como sociedad debemos hablar y permitirnos sentir estas pérdidas, no ser nunca indolentes ante estos hechos. El caso de Miguel Uribe nos conmueve a todos, y nos debería doler a todos. Más allá de si compartimos su ideología política, Miguel, como muchos otros, sentía la urgencia de cambiar realidades. Puso su vida al servicio de lo público, se dedicó a la gente. Y, lamentablemente, ese compromiso le costó la vida.  ¿Desde cuándo nuestras luchas, nuestras ideas, nuestros sueños deben costarnos la vida? Esa es la realidad que enfrentamos hoy: la vida humana puesta en riesgo por pensar distinto, por levantar la voz, por aspirar a un futuro mejor. Y en esa violencia cotidiana estamos olvidando lo esencial: la dignidad humana. La dignidad humana, ese valor intrínseco, innegable e inmutable que reconoce en ca