Noticias
- El arancel, nuevo relato político
Una de las palabras más pronunciadas en el mundo es el arancel. Pero, ¿qué es el arancel? El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define al arancel, como “la tarifa oficial determinante de los derechos que se han de pagar en varios servicios, como el de costas judiciales, aduanas, etcétera, o establecida para remunerar a ciertos profesionales”. La economipedia ratifica esta definición y aclara que los aranceles corresponden “a las tarifas que se cobran sobre productos o servicios que entran o salen de un país. Se usan para proteger a las industrias locales de la competencia extranjera”. En otros términos, el arancel es un impuesto que se aplica cuando un producto cruza la frontera, que se paga por importar o exportar bienes. Para los neófitos como yo, los especialistas comparan al arancel con un peaje, que deben pagar los productos para entrar o salir de un país. Esta “entrada” o “salida”, según los casos, paga el consumidor, por una razón: el producto importado con arance - Cartas a Quito / 10 de julio de 2025
En Orellana, los abogados hacen de mensajeros: Fiscalía y Función Judicial sin personal para oficios. En la provincia petrolera de Orellana, la administración de justicia enfrenta una grave falencia logística que afecta directamente al ejercicio profesional de los abogados y, por ende, al derecho de los ciudadanos a una justicia oportuna y eficiente. La Fiscalía y la Función Judicial no cuentan con personal de mensajería, lo que obliga a los propios abogados patrocinadores a entregar personalmente los oficios solicitados en sus causas. Esta situación, más allá de ser irregular, atenta contra el principio de celeridad procesal y representa una carga innecesaria para los profesionales del derecho, quienes, además de su labor jurídica, deben cumplir funciones que corresponden a la estructura operativa del sistema judicial. No se trata de una anécdota aislada. A diario, abogados en Orellana deben trasladarse con oficios dirigidos a entidades públicas y privadas, como la Policía Nacional, hospitales, - Construcción de la nueva cárcel en Santa Elena tiene un avance del 35%
La cárcel de máxima seguridad que el Gobierno de Ecuador construye en la provincia de Santa Elena registra un avance del 35 %, aseguró el Director del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad (SNAI). Más noticias ‘Cárcel o infierno’: Ministro de Defensa hizo una advertencia a los delincuentes Gobierno de Ecuador apuesta por uniformados retirados para controlar cárceles Construcción de la nueva cárcel en Santa Elena registra un avance del 35% Mauricio Mayorga, director del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad (SNAI), habló de los avances que tiene la nueva cárcel ‘Encuentro’, este miércoles 9 de julio de 2025. Durante la rendición de cuentas que dio sobre lo trabajado en la institución en 2024, Mayorga comentó que se espera que con esta nueva prisión se clasifique de mejor manera a los presos. “Estamos convencidos de que esta estrategia permitirá desescalar los niveles de inseguridad, de violencia y - A casi un año, paisajes quemados por incendios forestales de Quito revelan un cambio inesperado
Quito vivió una de las peores temporadas de incendios forestales hace casi un año, en 2024. Según la Cámara de Comercio de la capital, las pérdidas económicas alcanzaron los 20 millones de dólares. Los equipos de emergencia registraron 340 eventos que arrasaron 2 274 hectáreas en distintas zonas del Distrito Metropolitano, incluidas áreas de alto valor ambiental. Los sectores más afectados fueron Los Chillos, Tumbaco, Cumbayá, Nayón, Chilibulo, El Panecillo y el cerro Auqui. El Cuerpo de Bomberos atribuye el 99% de los incendios a causas humanas. Las principales: quemas agrícolas, quema de basura en zonas sin recolección frecuente y fogatas durante excursiones. Más noticias Día crítico para Quito por incendios forestales y quemas ilegales Bomberos de Quito presentaron campaña contra incendios, ante inicio de la temporada seca Se adelantan medidas clave para prevenir incendios forestales en Quito Recuperación de las zonas quemadas en Quito tras los incendios forestales El - Barrios de Quito se quedan sin agua tras deslizamiento de tierra
La Empresa Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito (Epmaps) informó que, debido a un deslizamiento de tierra, varios barrios de Quito tendrán cortes del servicio la noche de este miércoles 9 de julio de 2025. Más noticias Municipio de Loja enfrenta proceso administrativo por plan para agua potable Pago de la patente municipal en Quito comienza este 10 de julio; conoce cómo hacerlo ‘Vi un muro gigante de agua’: Testimonio de un sobreviviente de las inundaciones en Texas Deslizamiento de tierra causó cortes de agua en el sur de Quito La Epmaps informó a través de un comunicado que los barrios de seis parroquias del sur de Quito tendrás cortes de agua potable debido a una afectación producida por un movimiento de tierra. Según detalló la entidad, este miércoles se produjo un deslizamiento de tierra en el sector La Mica, donde se encuentra uno de los sistemas de captación y conducción de la ciudad. Barrios afectados con la suspensión del servicio Esta eme