Noticias
  • Quito necesita una política preventiva para blindar su sistema de agua
    El corte prolongado del suministro de agua en el sur de Quito, que afecta a unas 400 000 personas desde el 9 de julio, evidencia un problema de fondo: la falta de previsión para proteger los sistemas de agua potable frente a los efectos de un clima cada vez más extremo. La rotura de la tubería de captación en La Mica, provocada por un deslizamiento en la zona del Antisana tras intensas lluvias, no es solo un hecho fortuito. Es una advertencia de lo que puede suceder si no se adoptan medidas de planificación, prevención y adaptación al cambio climático. Quito, al ser una ciudad de alta montaña, con riesgos geológicos y climáticos evidentes, necesita infraestructura resiliente y planes de emergencia sólidos, no respuestas tardías ni improvisadas. Las autoridades, tanto locales como nacionales, tienen la responsabilidad de armar un plan de prevención, tal como se lo hizo en el caso de una eventual erupción del volcán Cotopaxi Las críticas de expertos en gestión de riesgos, urbanismo e in
  • Cartas a Quito / 23 de julio de 2025
    El mortal riesgo de construir una planta de tratamiento de aguas residuales sobre el milenario Valle de Uravía  En estos días hemos sido testigos del gigantesco deslave que se ha producido en el sector de La Mica, ubicado en la cordillera oriental de los Andes, que ha causado la destrucción del acueducto que conduce el agua al sur de Quito. Esta tragedia ambiental ha dejado sin el líquido vital a cerca de medio millón de habitantes del sur de Quito, desde hace dos semanas y no sabemos hasta cuando.  Todo esto pudo haberse evitado si el Municipio de Quito y la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS), hubieran hecho, a conciencia, los estudios de prefactibilidad necesarios, con la obligatoria participación de la Secretaría de Gestión de Riesgos, a fin de identificar los sitios vulnerables a movimientos en masa y movimientos sísmicos, en la línea del acueducto La Mica – Quito Sur, que viene desde el cerro Antisana hasta El Troje, en la ciudad capital.  Algo simil
  • Rutinas flexibles, pero seguras: estructura emocional durante el receso escolar
    ¿Por qué es importante mantener ciertas rutinas en vacaciones? Durante el ciclo escolar, los niños cuentan con un marco predecible: horarios de comida, actividades organizadas y adultos que les indican qué hacer y cuándo. Esta estructura no solo organiza el tiempo, también los sostiene emocionalmente. Les da seguridad, anticipación y control sobre su entorno.Cuando esta estructura desaparece por completo durante las vacaciones, muchos niños pueden experimentar alteraciones en el sueño, irritabilidad o incluso ansiedad, especialmente aquellos con alta sensibilidad o con alguna condición neurodivergente. Rutinas sí, pero sin rigidez No se trata de replicar el horario escolar en casa, sino de ofrecer una rutina flexible. ¿Qué significa eso? Mantener algunos momentos clave en el día (levantarse, alimentarse, jugar, dormir) a horas similares, pero sin la presión del reloj ni la exigencia académica. La previsibilidad puede coexistir con la libertad si se ofrece en un tono cercano y afectivo.
  • Vicealcaldesa de Loja se prepara para asumir la Alcaldía, tras remoción de Franco Quezada
    La vicealcaldesa de Loja, Diana Guayanay, dio detalles de cómo se prepara para asumir la Alcaldía en los próximos días, tras la remoción del alcalde Franco Quezada. Más noticias TCE tomó decisión sobre remoción del Alcalde de Loja, Franco Quezada Alcalde de Loja reaccionó tras la remoción del cargo y calificó al hecho de show político Vicealcaldesa de Loja se prepara para asumir la Alcaldía Diana Guayanay dio una rueda de prensa este lunes 21 de julio de 2025 en la que explicó cómo se desarrolla el proceso de transición para asumir la Alcaldía de Loja. La funcionaria aseguró que no estaba en sus planes ser alcaldesa de la ciudad, pero que se prepara para asumir el cargo. Guayanay afirmó que se centrará en cuatro proyectos: agua potable, vialidad, gestión de residuos e institucionalidad. En su declaración a medios de comunicación, la ahora vicealcaldesa indicó que busca para la ciudad “una transformación técnica y profesional“. “Trataré de aplicar las n
  • Quito sin radares y con más siniestros: ¿se sacrifica la seguridad vial por falta de control?
    La suspensión de radares de velocidad en Quito, vigente desde abril de 2025, genera preocupación por el aumento de siniestros en vías críticas como la Mariscal Sucre. Expertos advierten que estos dispositivos son clave para controlar la velocidad y reducir riesgos en la movilidad urbana. Washington Martínez, director de la Agencia Metropolitana de Tránsito de Quito (AMT), detalló las razones por las que están suspendidos los radares en la ciudad. Más noticias Cierre vial por siniestro de tránsito en la avenida Oswaldo Guayasamín Nueve miembros de una familia mueren en un siniestro de tránsito en Montecristi Dos fallecidos deja siniestro de tránsito en la Panamericana Sur Suspensión de radares de velocidad en Quito La Agencia Nacional de Tránsito (ANT) suspendió en abril de 2025 la homologación y uso de radares en Quito por falta de certificados técnicos vigentes. Washington Martínez informó que Quito es el único municipio del país que posee la propiedad directa de sus