Noticias
  • Cartas a Quito / 14 de septiembre de 2025
    Irónico!!!!! El país, Ecuador, en pleno siglo XXI sigue siendo víctima de mandatarios virulentos que sarcásticamente insisten en prácticas populistas, manipulando la opinión pública, utilizando técnicas como la exageración, la simplificación, los ataques a grupos específicos y la explotación de miedos y resentimientos para crear un sentimiento de unidad nacional y odio a los enemigos que con pensamiento crítico y conocimiento rechazan pretensiones y la implementación de un nuevo estado autoritario. Irónicamente, se repite la historia, utilizando maquiavélicamente los signos y símbolos patrios, alterando irrespetuosamente letra y música. Recordemos, el gobierno de Rafael Correa, que en todas y cada una de sus movilizaciones utilizó la canción “Patria” como fondo para su ingreso; Daniel Noboa, en tanto, ha tomado el “Himno a la Bandera” y el Himno Nacional del Ecuador”, para sus movilizaciones. Mientras tanto la seguridad, la salud, el empleo, la justicia y el medio ambiente e
  • Correa y Maduro: La “entrevista” del entierro… 
    ·… En  esta oportunidad,  un invitado excepcional, me refiero al presidente de la República Bolivariana de Venezuela,  Nicolàs Maduro Moros….” Palabras de bienvenida de R. Correa en una reciente entrevista  en el Palacio de Miraflores en Caracas. Inicio que fue señal que la entrevista tomaría un camino previamente calculado y pavimentado… El espacio se dio a través  RT (Russia Today),  medio internacional de comunicación financiado por el gobierno de la Federación Rusa. Su línea editorial, pese a que se dice independiente, en realidad está alineada a los intereses y a la política exterior del Kremlin.   Maduro trató de instalar la idea de una amenaza militar estadounidense  – “ocho  buques, más de mil misiles y un submarino nuclear” -, negó la existencia del “Cartel de los Soles” y aseguró que Venezuela está “libre de narcotráfico”, deslizando incluso acusaciones hacia navieras ecuatorianas. Se pretendía   proyectar a Maduro como estadista sitiado. La conver
  • La cultura manteña
    Ahora que Manabí, al igual que el resto de la costa ecuatoriana, se ha convertido en territorio de disputa del crimen organizado, recordar su cultura milenaria puede ayudar a encontrar algo de fortaleza en el pasado, para enfrentar las pruebas del presente. De acuerdo con el arqueólogo Colin McEwan, los pueblos de la costa de lo que hoy es el Ecuador han sido injustamente considerados marginales, pero constituyeron un eje del mundo andino, que escapó de la incorporación directa a los Estados Chimú e Inca. Ninguno de esos imperios en expansión logró dominarlos porque los manteños eran mercaderes marítimos, que ocupaban la zona central de Salango y el sur de Manabí, mantenían el monopolio del tráfico de la concha ‘Spondylus’ (mullu), tan valiosa en la cultura panandina como el oro para los españoles. Además del comercio formal y organizado, que les ayudó a mantener su autonomía, poblaron tierras aluviales que, al contrario de los desérticos espacios del sur del continente, constituyero
  • Maldita geodiversidad
    Hace más de una década era un secreto a voces que en los territorios de los pueblos no contactados se cometían abusos atroces. Allí, donde la presencia del Estado nunca llegó de manera efectiva, proliferaron la tala ilegal, la siembra de coca y la explotación indiscriminada de recursos. Estos territorios, apartados de cualquier control, quedaron para el libre ingreso de grupos armados, contra los cuales una lanza de chonta o una cerbatana no tienen ninguna oportunidad. Hoy la situación es inocultable: el Parque Nacional Yasuní, ícono mundial de la biodiversidad y de la lucha contra la explotación petrolera, está invadido por retroexcavadoras ilegales. Y no es casualidad: allí donde el Estado fue obligado a retirarse, donde se condenó la presencia de las Fuerzas Armadas bajo el argumento de respeto a culturas ancestrales,  ingresaron las mafias que se alimentan del abandono. El Ecuador es privilegiado en biodiversidad y en geodiversidad: el suelo que sostiene la selva amazónica es tan variado
  • Karol G en el Vaticano: cómo fue su concierto
    Agencia EFE / EL COMERCIO La cantante colombiana se presentó la noche de este sábado, 13 de septiembre de 2025, en un recital junto a otros artistas. Te contamos los detalles de cómo fue la presentación de Karol G en el Vaticano. Más noticias Karol G sorprende con emotiva reflexión sobre un personaje de Bob Esponja ¡‘El Mundial de los Desayunos’ ya tiene su flamante campeón!  El último adiós a Mike Albornoz: la voz que marcó a una generación en Ecuador Karol G en el evento Grace of the World Karol G llevó este sábado su ritmo y su voz a la monumental Plaza de San Pedro del Vaticano. El insólito evento se llevó a cabo como el acto de clausura de la tercera edición del Encuentro Mundial sobre la Fraternidad Humana. Este se celebraba en Roma desde la víspera. Durante el evento se iluminó el cielo romano con drones, que formaron obras de arte de la cristiandad. El recital tuvo a la imponente Basílica de San Pedro como telón de fondo. FOTO: EFE. El show se re