Noticias
- Del sueño a la pesadilla y la esperanza
La emigración es un fenómeno global tan antiguo como la humanidad. El ser humano fue por miles años nómadas, y más tarde, cuando se dieron las condiciones -como la domesticación de plantas y animales-, el sedentarismo dio origen a los núcleos urbanos y más tarde a las ciudades. A lo anterior se añaden otros acontecimientos: las pestes, las guerras, las sequías, las inundaciones, las erupciones volcánicas, la pobreza y los sueños de bienestar y… Libertad Así, desde tiempos bíblicos y aún antes, los pueblos desafiaron a las montañas, los lagos y océanos, los desiertos y selvas, con el propósito de encontrar el paraíso, o algo parecido. En esa condición, como errantes, los seres caminaron desde África -donde supuestamente se ubicaron los primeros homínidos- y comenzaron a dominar el mundo. Para los judíos la utopía fue la Tierra Prometida; para los cristianos, la Parusía o la segunda venida de Jesucristo; para los socialistas, el paraíso comunista, sin clases sociales; para los n - Cartas a Quito / 25 de septiembre de 2025
¿Constituyente??? La Constitución del Ecuador declara que la soberanía radica en el pueblo y que su voluntad es el fundamento de la autoridad que se ejerce a través de los órganos del poder público y la participación directa prevista en la Constitución. El proyecto de Estatuto redactado para la elección, instalación y funcionamiento de la Asamblea Constituyente, de veinte y cuatro artículos y una disposición general, adolece de desconocimiento craso del derecho constitucional y sobre todo de su importancia y trascendencia en el desarrollo del país y de sus relaciones internacionales. Ciento ochenta días durará la Asamblea Constituyente y quienes la integran, ochenta, cumplen con los mismos requisitos para ser Asambleísta, esto es, tener nacionalidad ecuatoriana y haber cumplido dieciocho años de edad. El capítulo III, de la Constitución del 2008, Reforma de la misma, taxativamente manda en su artículo 442, inciso segundo que la iniciativa de reforma constitucional será tramitada p - Declarar dos y pasar tres: la jugada china con TikTok
Hay expresiones que, sin ser refranes de manual, resumen con precisión la picardía política: “declarar dos y pasar tres”. Es decir, aparentar una concesión menor mientras se avanza en lo que realmente importa, como quien maquilla las cuentas o juega con cartas marcadas. Algo propio de trileros de feria, pero también de los grandes estrategas de la geopolítica. Robert Redford lo encarnó en El golpe, película que retrata cómo la astucia puede más que la fuerza bruta. La noticia de la semana pasada parecía, a simple vista, un triunfo estadounidense: TikTok habría aceptado vender sus operaciones en Estados Unidos. El expresidente Donald Trump se apresuró a celebrarlo como una victoria, después de cinco años de resistencia china a cualquier exigencia de desinversión, denunciada reiteradamente por Pekín como discriminatoria. Sin embargo, analistas internacionales advierten que no se trata de una rendición, sino de una concesión calculada desde una posición de fuerza. Lily Kuo, jefa de la o - De las bodegas estatales, a las farmacias clandestinas en Ecuador
Las incautaciones de medicinas caducadas en Ecuador es el reflejo de un problema mayor: la corrupción. No se trata de hechos aislados. Es un problema histórico, previo a la pandemia, que llegó a un punto álgido durante la emergencia sanitaria y que continúa sin freno. Una muestra reciente de este problema ocurrió en el Batallón del Suburbio de Guayaquil. Una farmacia clandestina guardaba más de 5 700 fármacos y de estos 3 000 medicamentos eran caducados, 500 sustraídos de hospitales del Ministerio de Salud Pública (MSP) y otros se presume que provienen de contrabando, pues los registros sanitarios son de Perú. Se encontraron cajas con fechas de vencimiento desde el año 2000. Todos estaban listos para su venta, pese a que eran medicinas que se prohíben para el comercio. Pero este no es un hecho aislado. Algunos ejemplos: En Quito, cerca del Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM), se detectaron más de 9 800 productos irregulares, entre dispositivos médicos sin registro sanitario, productos cadu - 10 millones de dólares se utilizan para mitigar los efectos del invierno en las alcantarillas de Quito
Entre el 21 y el 23 de septiembre de 2025, el invierno en Quito provocó 42 emergencias en distintos sectores de la ciudad. El Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano (COE-M) reportó inundaciones por alcantarillas colapsadas, deslizamientos, caídas de árboles y colapsos estructurales en parroquias urbanas y rurales. Más noticias Tráfico pesado en Quito por lluvia Lluvia y emergencias dificultan el tránsito vehicular en Quito Quebradas de Quito se limpian para la época invernal Sectores afectados por el invierno en Quito El 21 de septiembre se atendieron 17 emergencias en Los Chillos, La Mariscal, Calderón, Manuela Sáenz, La Delicia y Eloy Alfaro. Hubo seis colapsos estructurales, seis inundaciones, cuatro deslizamientos y una caída de árbol. El 22 de septiembre se registraron 24 emergencias en Eugenio Espejo, Calderón, Manuela Sáenz, La Delicia, Eloy Alfaro, Tumbaco y La Mariscal. Se reportaron 17 inundaciones, tres movimientos en masa, dos colapsos estructurales