Noticias
- Estos son los horarios del Pico y placa en Quito este viernes 7 de noviembre
El Pico y placa es una medida que busca reducir la congestión vehicular en Quito durante las horas de mayor tráfico. La restricción rige de lunes a viernes en el Distrito Metropolitano y se suspende los fines de semana y feriados. Con esta política, las autoridades buscan mejorar la movilidad y el flujo vehicular en las principales vías de la capital. Más noticias ¿Hay Pico y placa en Quito este jueves 9 de octubre? Estos son los horarios del Pico y placa en Quito este miércoles Estos son los horarios del Pico y placa en Quito este jueves 6 de noviembre Las autoridades municipales recordaron que la medida no aplica para todos los conductores. Los vehículos manejados por personas de la tercera edad o con discapacidad están exentos de la restricción. Estas excepciones se mantienen de forma permanente, incluso durante los días laborales. Horarios y características de la restricción El Pico y placa se aplica en dos franjas horarias los días laborables. En la mañana inicia a las - Quito necesita un plan integral de seguridad vial
Los números son contundentes y alarmantes: entre enero y septiembre de 2025, el sistema Quito Data Vial registró 2 776 siniestros de tránsito, un 3% más que en 2024. En ese mismo periodo 210 personas perdieron la vida, lo que representa un aumento del 10%, y 1 754 resultaron heridas, un 8% más que el año anterior, según la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT). Las vías con más fallecidos son las mismas de siempre: Simón Bolívar, Ruta Viva, Mariscal Sucre y Maldonado. Solo en septiembre, 54 personas murieron, seis de ellas en la Simón Bolívar y cuatro en la Ruta Viva. No es casualidad. Es el reflejo de un modelo de movilidad que no prioriza la vida. El 46% de las víctimas eran motociclistas, el 27% peatones y el 10% ocupantes de autos particulares, datos que confirman un patrón: la vulnerabilidad se ha trasladado a quienes más se arriesgan en el tránsito. El director de la AMT, Washington Martínez, explicó que en octubre hubo una leve reducción de muertes de motociclistas tras la rete - Espejismo dorado: El mito de la minería
¿Debemos preguntarnos si la promesa minera de Ecuador es tan sólida como el metal que extrae, o solo un espejismo que esconde las grietas en nuestra sociedad y en su economía? La historia demuestra que la extracción de recursos naturales ha sido un motor de la economía mundial, y ha evolucionado con el desarrollo tecnológico. En la hora actual, ya no se demanda solo oro y plata, sino también “nuevos” minerales esenciales para la transición energética y la electrónica. Pero esta evolución histórica arrastra una sombra persistente: la vasta riqueza generada por el sector se acumula sistemáticamente en pocas manos; se perpetúa así un modelo que ignora los costos sociales y ambientales. La explotación minera, en particular, ha impactado a las comunidades locales, encareciendo y, peor aún, adulterando la calidad del agua. Se ha condenado a las poblaciones a la vulnerabilidad por la afectación al recurso vital. La creciente presión por recursos para sostener el incesante afán de acumu - La Paradoja de la transición energética (1 parte)
El Energy Transition Outlook 2025 de DNV se erige como un guía de análisis en el turbulento mar de la transformación energética global. Su diagnóstico encierra una paradoja crucial: la transición hacia un sistema energético descarbonizado es, a estas alturas, imparable e irreversible, impulsada por una lógica económica cada vez más sólida. Sin embargo, y he aquí la contradicción, avanza a un ritmo que resulta profundamente insuficiente para evitar las potenciales consecuencias del cambio climático. El mundo se encamina, según las proyecciones del informe, hacia un calentamiento de 2,2 °C para finales de siglo, por encima del objetivo de 1,5 °C del Acuerdo de París. Se supone que para el 2050, el entorno energético mundial habrá experimentado una metamorfosis radical. La matriz de energía primaria, hoy dominada por los combustibles fósiles en un 80%, evolucionará hacia una división casi equitativa, 50/50, entre fuentes fósiles y no fósiles. Este cambio estructural es el resultado de do - Cartas a Quito / 7 de noviembre de 2025
Carta a la primera Dama, Sra. Lavinia Valbonesi de Noboa, Primera Dama del Ecuador Me dirijo a usted con profundo respeto y con esperanza en su sensibilidad y compromiso social, especialmente por su labor con madres ecuatorianas. Mi nombre es María Belén Terán Sempertegui, soy madre soltera, nacida en Cuenca y actualmente residente en Manglaralto, provincia de Santa Elena. Hoy me atrevo a escribirle porque he vivido una experiencia muy dura con mi hijo y siento la necesidad de alzar la voz, no solo por él, sino por todas las madres que no pueden hacerlo. Antes que nada, quiero comenzar expresando mi profunda gratitud. Durante los días en que mi hijo estuvo hospitalizado, recibimos una atención muy humana por parte de los médicos, enfermeras y personal del hospital. Son personas de buen corazón, que hacen lo que pueden con lo poco que tienen. Sin embargo, la realidad es que no cuentan con los recursos ni con la capacitación adecuada para atender muchos de los casos que llegan. Mi hijo recibió
09/07/1948 