Noticias
- Raúl Arribas: "Los que manejan los recursos deberían sentarse un día en una silla de ruedas y enfrentarse al mundo"
En España se calcula que hay unas 4.000 personas con paraparesia espástica familiar, una enfermedad rara y neuromuscular que provoca una progresiva espasticidad y debilidad en los músculos.Al ser genética y no presentarse hasta pasados unos años, es bastante común que haya más de un miembro afectado en la familia. Este es el caso de Raúl Arribas, padre dos hijos con la enfermedad que ahora tienen 24 y 22 años. Su mujer y él eran portadores sin saberlo, algo extremadamente raro. En ambos casos, y sin haber antecedentes en la familia, la enfermedad dio la cara en la adolescencia y, como ocurre con el resto de las familias, puso todo patas arriba, hasta el punto de que Raúl, que ahora tiene 60 años, dejó de trabajar para dedicarse a de sus hijos.En la actualidad, el mayor de sus hijos se desplaza ya en una silla de ruedas eléctrica y el pequeño usa una muleta. A pesar de que necesitan mucho apoyo, Raúl aún saca tiempo para dedicarse a ayudar a otras familias desde la AEPEF, la Asociación Española - Conducta y bienestar del conejo: un informe pone el foco en sus necesidades reales
Silencioso, limpio, pequeño, extraordinariamente suave, aparentemente fácil de cuidar y de bajo coste. Así se presenta el conejo doméstico (Oryctolagus cuniculus) ante miles de familias que lo eligen como primer animal de compañía. Pero detrás de su imagen de 'peluche' dócil hay un animal complejo, con necesidades sociales y ambientales muy precisas que rara vez se cumplen del todo. Lo advierte el veterinario etólogo Óscar Beceiro Hermina, autor de una nueva guía del Grupo de Medicina del Comportamiento Animal (Gemca) de la AVEPA, que aborda la conducta y el bienestar del conejo desde una mirada científica y práctica.El número de hogares con conejos crece cada año, igual que la oferta de productos, servicios y accesorios ‘cúnicos’. Sin embargo, la popularidad ha llegado antes que la comprensión. Muchos cuidadores desconocen aspectos básicos de su biología y comportamiento, y eso se traduce en estrés crónico, problemas de conducta o incluso enfermedades físicas prevenibles. Comprender có - ¿Por qué mi perro ladra a unos perros y a otros no?
Para muchos tutores, los ladridos de su perro son un misterio: a veces saludan con entusiasmo a otros canes, pero en otras ocasiones ladran sin razón aparente. Sonia Losada, educadora canina y creadora del podcast 'Hablemos de Perros', asegura que detrás de cada ladrido siempre hay un motivo y que comprenderlo es clave para el bienestar del perro y la convivencia con su familia. Según Losada, los perros pueden ladrar por diferentes razones: para jugar, llamar la atención, expresar miedo, ansiedad o para alejar a otro perro que les resulta incómodo. "Puede ser que a tu perro le encante un perfil de perro en particular y ladre para acercarse, o que otro le asuste y ladre para alejarlo", explica. "Cada ladrido tiene un significado, y es nuestra responsabilidad interpretarlo".Por supuesto, cada perro tiene su propia personalidad y su manera de relacionarse con otros varía según su carácter y sus experiencias. Algunos son activos y sociables, buscan constantemente la interacción, mientras que otros son más t - El perro de la bahía de Chesapeake, el retriever que nació del hielo
Cuando los marineros rescataron a dos perros de un barco naufragado frente a las costas de Maryland, en 1807, nadie podía sospechar que estaban presenciando el nacimiento de una de las razas más resistentes y singulares de Estados Unidos. Aquellos perros, un macho llamado Sailor y una hembra llamada Canton, probablemente pertenecían al tipo del perro de agua de Saint John, antepasado también del labrador retriever. Vivieron en distintas zonas de la bahía de Chesapeake, y aunque no consta que tuvieran descendencia entre ellos, sus genes se mezclaron con los de spaniels, sabuesos y otros perros locales de caza, dando origen al Chesapeake bay retriever.La bahía de Chesapeake, de más de 300 kilómetros de longitud, fue durante el siglo XIX un paraíso para los cazadores de patos. Pero sus aguas heladas y sus vientos cortantes requerían un perro fuera de lo común que reuniera las características de ser fuerte, tenaz, capaz de lanzarse al agua congelada, nadar entre los bloques de hielo y regresar con la piez - Quién fue... Herb Brooks: el artífice del 'Milagro sobre hielo'
En la historia del deporte existen muchos momentos en los que los a priori favoritos para ganar una competición son sorprendidos por unos rivales más débiles que al final se llevan el gato al agua. Una de las más conocidas la protagonizó el equipo estadounidense de hockey hielo en los Juegos de Invierno de 1980, en los que derrotaron a la todopoderosa Unión Soviética. Fue el conocido 'Milagro sobre hielo'. Y si alguien fue artífice de ello fue el entrenador, Herb Brooks, que es el protagonista del artículo de este domingo.Herbert Paul Brooks nació el 5 de agosto de 1937 en Saint Paul, Minnesota. De adolescente fue campeón de hockey estatal con su instituto, y siguió practicando este deporte en la Universidad de Minnesota de su ciudad natal. En 1960 fue seleccionado para formar parte del equipo estadounidense que participó en los Juegos de Invierno de Squaw Valley, California. Solo una semana antes de que comenzara la competición, se quedó fuera del equipo final. Tuvo que ver desde su casa en Saint
27/02/1931 