11/06/2020

10/06/2020

09/06/2020

08/06/2020

07/06/2020

06/06/2020

05/06/2020

04/06/2020

03/06/2020

02/06/2020

01/06/2020

31/05/2020



Noticias
  • Científicos canarios describen en detalle la regulación del sistema hormonal de las orcas
    Un estudio liderado por el Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en estrecha colaboración con Loro Parque Fundación, ha logrado describir por primera vez la estructura y ultraestructura detallada de la glándula pituitaria en orcas (Orcinus orca). Este hallazgo representa un avance sin precedentes en el conocimiento del sistema neuroendocrino de esta especie, considerada superdepredador y bandera para la conservación de los ecosistemas marinos. Publicado en la prestigiosa revista Frontiers in Neuroanatomy, dentro del Research Topic «New Insights in Marine Mammal Neurosciences», este trabajo constituye el primer estudio específico sobre el sistema neuroendocrino de las orcas, destacando especialmente el papel de la adenohipófisis, parte anterior de la hipófisis en procesos fisiológicos esenciales, en particular en la respuesta al estrés, un eje clave directamente vinculado con la salud y el bienestar animal. Tambi
  • Un tribunal de apelación declara ilegales los aranceles globales de Trump
    Un tribunal federal de apelación ha tumbado uno de los pilares de la política económica de Donald Trump: en una decisión de este viernes, el tribunal impone son ilegales que la mayoría de los aranceles que anunció en abril para todas las exportaciones globales a EE.UU. La supervivencia de los aranceles, que sacudieron los mercados financieros y que han desatado negociaciones durante meses con países de todo el mundo, dependen ahora del Tribunal Supremo. En su decisión en apelación, el tribunal ha impuesto que los aranceles sigan en pie hasta el próximo 14 de octubre para dar tiempo a la Administración Trump a imponer recurso ante el alto tribunal. Allí, Trump tiene la ventaja de que seis de los nueve... Ver Más
  • Giraffe: Big data para grandes animales
    En 1956, la canadiense Anne Innis Dagg, entonces con solo 23 años, decidió emprender un viaje en solitario a Sudáfrica para estudiar a las jirafas en su entorno natural. Fue la primera investigadora occidental en hacerlo. Su hallazgo fue tan sencillo como revelador: el patrón de manchas de cada jirafa es único, como una huella dactilar. Esta idea, que en su momento fue revolucionaria, hoy, casi setenta años después, se ha convertido en la base de una de las herramientas de conservación con Inteligencia Artificial más avanzadas que se han desarrollado hasta la fecha. Desde Microsoft, nos enorgullece presentar GIRAFFE (acrónimo en inglés de Reidentificación Generalizada Basada en Imágenes mediante IA para la Extracción de Rasgos de Fauna), una herramienta de código abierto creada por nuestro equipo de Microsoft AI for Good Lab, en colaboración con el Wild Nature Institute. Su objetivo: ayudar a los conservacionistas a seguir y proteger a las jirafas en peligro de extinción en Tanzania. Esta herrami
  • Los colegios de aparejadores y arquitectos asesorarán gratis para reconstruir viviendas tras los incendios
    Los incendios forestales que han arrasado España durante julio y agosto han dejado tras de sí un balance devastador no solo en superficie quemada —más de 411.000 hectáreas— sino también en el ámbito residencial: a falta de datos oficiales, existen viviendas que resultaron afectadas total o parcialmente en distintos puntos del país, afectando sobre todo a Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Asturias, Extremadura y Madrid. Ante este escenario, el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) subraya la urgencia de abordar la rehabilitación post-incendio como una oportunidad para mejorar la seguridad de las viviendas en la interfaz urbano-forestal (IUF). «No se trata solo de reconstruir lo perdido, sino de levantar hogares más preparados frente a un riesgo que seguirá aumentando en las próximas décadas por el clima extremo», señala Alfredo Sanz, presidente del CGATE. Los colegios de aparejadores y arquitectos técnicos se ponen desinteresadamente a disposición de las d
  • Descifran nuevas claves del lenguaje de los delfines
    La comunidad científica lleva décadas fascinada con la comunicación de los delfines, pero los últimos hallazgos apuntan a un salto cualitativo en nuestra comprensión. Un equipo liderado por la investigadora Laela Sayigh, del Woods Hole Oceanographic Institution, ha detectado un silbido particular —conocido popularmente como WTF whistle— que aparece cuando los delfines se enfrentan a situaciones de confusión o sorpresa. «Estamos empezando a ver que sus vocalizaciones no se limitan a identificarse, sino que cumplen funciones expresivas, comparables a nuestras exclamaciones», explicó Sayigh en declaraciones recogidas por The Times. Los delfines mulares ya eran conocidos por utilizar los llamados signature whistles, una especie de firma acústica equivalente a un nombre propio que cada individuo mantiene estable durante años. Gracias a ellos, madres y crías pueden reconocerse a distancia y los grupos refuerzan su cohesión social. Sin embargo, la aparición de otros más de 20 tipos de silbidos no iden