Noticias
  • Horario y dónde ver en televisión y online hoy la convocatoria de España para la fase final de la Nations League
    La Selección española vuelve a los ruedos este mes de junio para disputar la fase final de la UEFA Nations League . Los de Luis de la Fuente consiguieron clasificarse el pasado mes de marzo tras derrotar en penaltis a Países Bajos en los cuartos de final del campeonato. Ahora, La Roja luchará ahora por revalidar el título de la Liga de Naciones , del que aún es vigente campeona . El siguiente rival del combinado español será la Francia de Didier Deschamps , a la que tendrán que superar en Sttugart para seguir aspirando al trofeo. Tan sólo falta por conocer qué jugadores serán llamados por el seleccionador para disputar estos dos partidos que quedan por delante en esta 'final four'. Luis de la Fuente hará oficial su lista para los próximos compromisos este lunes 26 de mayo. El español podrá inscribir un máximo de hasta 26 jugadores (tres más que lo que estaba permitido hasta ahora) para esta nueva fase eliminatoria, tal y como estableció hace un tiempo el Comité Ejecutivo de la UEFA. Entre los
  • La 'trampa' de Asuntos Internos que llevó a descubrir el narcotúnel
    Eran agentes de la Guardia Civil con años de servicio en el Puerto de Ceuta que conocían a la perfección las instalaciones, los encargados del control e inspección de vehículos a su paso, coloquialmente denominados como los Mecánicos. «Caimanes antiguos», diría un narcotraficante, a los que distintas organizaciones criminales dedicadas a la introducción de hachís en la península acabaron subcontratando para garantizar el 'éxito' del camino. Hasta 150.000 euros pedían los uniformados por operación, a cambio de garantizar el no control de los camiones con dobles fondos. «Hemos llegado a un término medio, peleando todas a 120.000», se jactó Ahmed Mohamed, hermano del diputado en la Asamblea de Ceuta por el Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía (MDyC) Mohamed... Ver Más
  • El PP de Ayuso prevé elecciones en 2026 y acelera su movilización
    En el Partido Popular de Madrid tienen marcado en el horizonte un posible adelanto de las elecciones generales. Sus previsiones, o augurios, apuntan a mediados de 2026 y en la primera planta de Génova, sede del PP regional, han empezado a calentar ya todos los motores del partido ante esa eventual cita con las urnas que consideran crucial para toda España y para Madrid, y donde creen que los populares madrileños pueden aportar mucho para la victoria definitiva de Alberto Núñez Feijóo sobre Pedro Sánchez. En un reciente acto público, Isabel Díaz Ayuso describió el PP de Madrid como «tarro de las esencias» de su partido. Su fortaleza se ha visto corroborada en recientes encuestas, que reflejan una mayoría absoluta... Ver Más
  • La gestión de las federaciones, el otro talón de Aquiles de Cerdán
    Pocos casos recientes existen en España de un dirigente que haya pasado en poco tiempo de ser prácticamente ignoto para la opinión pública a copar portadas. El nombre de Santos Cerdán León (Milagros, Navarra, 1969) casi no decía nada a un español medio, incluso bien informado, hace apenas dos o tres años. Ahora son muchísimos menos los que ignoran su figura, su trayectoria reciente y su súbita preocupación por las obras públicas que se ejecutan en su Navarra natal. Hasta este mismo mes de mayo no había impulsado como diputado pregunta escrita alguna o iniciativa sobre este particular, pero de golpe y porrazo este mes ha presentado unas cuantas. Y el martes pasado, en medio de un clima de especulaciones... Ver Más
  • El precio de la seguridad
    Toda Europa, entendida como suma política de Estados y sociedades y como concepto geoestratégico, se enfrenta a una revisión inaplazable del modo de vida instaurado tras la Segunda Guerra Mundial. La idea de que la victoria de las democracias alejaría definitivamente la amenaza de nuevas guerras caló hondo en gobiernos, partidos y votantes, y entre todos se implantó una sociedad del bienestar que arrendó a Estados Unidos su seguridad colectiva, con las excepciones nucleares de Francia y Reino Unido. La invasión de Ucrania por Rusia ha roto el espejo en el que se miraba Europa, a lo que se añaden las injerencias de Moscú en crisis nacionales y procesos electorales, como un episodio no violento de guerra 'híbrida'. Del pacifismo postraumático que sufría Europa se ha pasado a un estado de alarma frente al acoso ruso, que está justificando no solo un rearme efectivo por parte de numerosos estados, sino también un discurso sin medias tintas para concienciar a los ciudadanos de aquellos territorios poten