Noticias
- Detectan el primer caso en humanos en EE.UU. del gusano barrenador del Nuevo Mundo que se alimenta de tejido vivo
En Estados Unidos, las autoridades sanitarias han confirmado han detectado el primer caso humano de gusano barrenador del Nuevo Mundo (Cochliomyia hominivorax), un parásito carnívoro asociado a viajes, procedente de un país afectado por un brote. Una peligrosa plaga que se alimenta de tejido vivo y que tradicionalmente ha afectado al ganado en regiones de América Latina. El paciente, residente del estado de Maryland, contrajo la infección tras regresar de un viaje a El Salvador , según informó el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. El caso fue confirmado el 4 de agosto por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Aunque el paciente se ha recuperado por completo y no se ha encontrado evidencia de transmisión a otras personas o animales, el caso ha encendido las alertas entre los profesionales de salud y las autoridades agropecuarias. Se trata de una larva de mosca que pone sus huevos en heridas abiertas. Una vez que eclosionan, las larvas se introducen en los teji - Verano histórico en el Royal Albert Hall, con las mujeres en el centro del escenario en la última noche de los Proms
El Royal Albert Hall , con su fachada circular de ladrillo rojo y piedra blanca que domina el barrio londinense de South Kensington, y con la cúpula dorada que refleja la luz cambiante del cielo londinense , se convierte cada verano en algo más que un auditorio. Es un santuario secular de la música donde generaciones enteras de británicos han vivido la emoción de los Proms, esa serie de conciertos que desde 1895 han transformado lo que podía ser una cita elitista en una celebración colectiva, abierta y diversa, en la que miles de personas se agolpan noche tras noche en sus gradas y pasillos para escuchar, a veces por un precio simbólico, a las orquestas y solistas más célebres... Ver Más - El viaducto que se enterró y el de quince ojos que ahora son almacenes
Madrid tiene muchas joyas que se ven. Y algunas que no, aunque siguen ahí, en algún caso enterradas bajo la superficie. En lugares que todos conocemos y por los que muchas veces hemos pasado, sin percatarnos de lo que ocultaban. A las puertas del Palacio de la Moncloa , por ejemplo, 'yace' -o mejor sería decir que se encuentra inhumado- un enorme viaducto de 18 metros de altura, que desapareció tras ser rellenado el terreno que lo rodeaba. Y muy cerca, otro viaducto, el de los quince ojos, vio cómo con el tiempo trece de ellos se convertían en lo que hoy son: almacenes. Ambos se construyeron en relación con las obras de la Ciudad Universitaria de Madrid. El Viaducto... Ver Más - La primera obra de El Greco que llegó a Japón, hace un siglo, recobra su esplendor
Eva Martínez (Madrid, 1974) lleva trabajando en el Museo del Prado desde 2012. Licenciada en Historia del Arte y formada como restauradora en la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, ha trabajado para el Museo de Historia de Madrid, Patrimonio Nacional y la Fundación Casa de Alba. En 2019 estuvo un mes en la National Gallery de Londres, como profesional del Prado, dentro del Getty Canvas Project. Entre las principales obras que ha restaurado en el Prado, el retrato ecuestre de la Reina Cristina de Suecia pintado por Sébastien Bourdon; 'La predicación de San Juan Bautista', de Massimo Stanzione, y 'La Transfiguración', de Penni, el cuadro más pesado de la pinacoteca. «Fue un trabajo complejo por la... Ver Más - Biografía de Alatriste: cuatrocientos años de claroscuro español
Desde el momento en que Íñigo Balboa comienza sus Papeles cuestionando la piedad y la honestidad de Diego Alatriste y Tenorio , pero no su valentía, el lector está irremediablemente condenado a seguir leyendo. Para Íñigo, Alatriste fue un padre sustituto y luego un ejemplo de vida, y para el lector un personaje fascinante que provoca sensaciones continuamente. Suele contar Pérez-Reverte que siempre le sorprende el número de personas que le dicen, de viva voz o por escrito, «es que Alatriste soy yo», y la verdad es que al oír esto cabría preguntarse a qué faceta de Alatriste se refieren. Probablemente quieran decir que se ven a sí mismas como gente con unas reglas de vida que siguen siempre, valorando... Ver Más