Noticias
  • Luz verde para acabar con el islote maldito de Bravo Murillo
    Si no fuera por la red verde de obra que cubre la fachada, nada haría pensar que el aislado y ruinoso edificio de Bravo Murillo, 336, en pleno corazón de Tetuán, tiene los días contados. «En su día pusieron un cartel anunciando que iban a hacer pisos de lujo, pero luego desapareció. Después dijeron que habían llegado a un acuerdo para tirarlo, pero estaban pendientes de un informe por la protección del edificio. Y desde hace un año nadie ha hecho nada. Ni parece que tengan intención de hacerlo», lamenta uno de los vecinos de un bloque cercano, que lleva años viviendo la lenta agonía del inmueble. Sin embargo, la burocracia sigue su curso y va dando pasos hacia delante... Ver Más
  • Lola, el genio con volantes
    Como artista no sabemos aún muy bien qué género practica Lola Flores , pero no ha habido otra. Todo, en ella, va aupado a su personalidad salvaje, desmesurada y entrañable . Se cumplen treinta años de su ausencia . Lola, por lo general, era mujer contenta, y ponía a menudo esa cara medio embrujada, tan suya, de ir a echarle las cartas por sorpresa a algún reportero. Tuvo siempre mucho entusiasmo de estar bronceada también por dentro. O sea, que el sol interior y flamenco se le salía por los ojos, sobre todo si ese día tocaba presentar elepé, o elogiar a un hijo. Lola Flores hizo un género de sí misma , y le salía por el escote la... Ver Más
  • Helicópteros, tirolinas y toneladas de acero: así se construye el puente colgante más largo de España
    El rugido de las hélices corta el aire sobre el Desfiladero de los Gaitanes. Desde las alturas, un helicóptero maniobra con precisión milimétrica para colocar un cable de 1.500 kilos de acero . Así, a 50 metros sobre el vacío, se construye el que será el puente colgante más largo de España, una nueva hazaña de la ingeniería que promete convertirse en un hito turístico y arquitectónico que transformará el Caminito del Rey . Esta construcción, que tendrá 110 metros de longitud y un peso de 35 toneladas, se ubicará al final de la senda aérea construida en las paredes escarpadas de este desfiladero, que antes de su rehabilitación en 2015 llegó a ser considerado como uno de los más... Ver Más
  • José Manuel Sánchez Ron: «La humanidad está sembrando las semillas de su propia destrucción»
    En 2001, el físico, historiador, escritor y miembro de la Real Academia Española, José Manuel Sánchez Ron (Madrid, 1949), publicaba 'Historia de la física cuántica, I: el periodo fundacional' (Crítica). Con esta obra se embarcaba en la ambiciosa tarea de contar el devenir de lo que, a su juicio, es «el campo más complejo de todos los que existen en el ámbito de las ciencias». Ahora, casi un cuarto de siglo después, retoma la titánica tarea con la revisión de ese primer tomo y con otros dos en el 'horno' ('Historia de la física cuántica, II: La creación e interpretación de la mecánica cuántica: de Heisenberg al gato de Schrödinger', que se publicará en junio; e 'Historia de la física... Ver Más
  • José Miguel Parra : «La idea de una gran ciudad bajo las pirámides de Guiza es ridícula»
    Cuando Noel F. Wheeler acuñó el término de ' piramidiota ' en 1935, argumentó con sorna británica que se usaba el de 'chipriota' para los de Chipre o 'esmirniota' para los de Esmirna. Pero en su artículo, publicado en la prestigiosa revista 'Antiquity', el egiptólogo británico quiso desmitificar las «asombrosas teorías» que ya por entonces circulaban sobre los usos y orígenes de las pirámides de Egipto. Como ahora hace José Miguel Parra en su nuevo libro, una obra dedicada por entero a las ' Pirámides de Egipto ' (Dilema Editorial) que aspira a ser referencia para todo fascinado por estas formidables construcciones. « Aquí van a encontrar el desmisterio de las pirámides », dice: su historia real, su evolución y... Ver Más