Noticias
  • Los grandes incendios forestales queman más de 140.000 desde el 18 de julio
    Los grandes incendios forestales , que hacen referencia a aquellos que superan las 500 hectáreas, habrían calcinado un total de 141.131 hectáreas entre el 18 de julio y el 26 de agosto, según la información facilitada por la Junta y recogida por Ical. Del total de la superficie quemada, la mayor parte se enmarcó en zonas de matorral (60.739 hectáreas), seguida por las arboladas (43.433), y la de arbolado ralo, es decir, áreas con pocos árboles, donde la masa forestal es poco densa (15.674). Tras ellas, se encuentran las 11.187 hectáreas agrícolas, las 9.446 de pastizal y las 652 de áreas artificiales (urbano o infraestructuras). Estos datos están obtenidos a partir de la información satelital del sistema Copernicus de la UE, el sistema de Información Geográfico del Medio Natural de Castilla y León y el Mapa Forestal Español. Aun así, desde la Junta apuntaron que el cálculo será definitivo cuando se pueda recorrer a pie los incendios y comprobar sobre el terreno todo el perímetro y las zonas
  • Más cerca del origen de la vida: surgió de forma espontánea en la Tierra primitiva
    Es, probablemente, el mayor de los misterios a que se enfrenta la Ciencia. ¿ Cómo surgió la vida ? ¿Cual fue la 'chispa' que permitió a la materia pasar de inanimada a animada? Desde hace décadas, los investigadores han encontrado ya varias pistas, aunque ninguna respuesta definitiva. Los 'ladrillos de la vida', moléculas orgánicas de distinta complejidad, están por todas partes en el Universo, desde las lejanas y frías nubes de gas que dan origen a las estrellas a los anillos de materiales que las rodean al nacer y de los que surgen los planetas; desde los cometas y meteoritos que las 'siembran' al chocar contra los mundos al interior, incluso, de las estrellas mismas. Parecería que el Universo entero... Ver Más
  • La playa favorita de Jorge Fernández en el País Vasco ideal para desconectar: dónde está y cómo llegar
    Cada vez son más los que eligen Euskadi como su refugio para el verano. Playas salvajes, montañas verdes y pueblos llenos de encanto convierten a esta comunidad en uno de los destinos favoritos del norte peninsular. Pero para algunos, no es solo un lugar de vacaciones: es un regreso a casa. Es el caso de Jorge Fernández, presentador de La Ruleta de la Suerte, que tiene muy claro dónde recargar energías cuando el calor aprieta. Aunque nació en Alicante, Jorge creció en Mondragón y ha estado siempre vinculado al País Vasco. Actualmente, reparte su vida entre Madrid y Bilbao, pero su conexión con Euskadi va mucho más allá del trabajo. Siempre que tiene ocasión, especialmente en verano, escapa al norte para disfrutar de su gente, sus costumbres y, cómo no, de la costa vasca. Apasionado del windsurf, Fernández ha confesado en 'Basque Magazine' que elige la playa en función del viento, pero no duda en decir que su rincón favorito es Laida , una playa situada en plena Reserva de la Biosfera de Urdaibai,
  • Caminar erguidos: la historia de un hueso que giró y cambió nuestra especie
    Para nosotros, caminar y correr sobre nuestros pies es algo relativamente sencillo. No es lo mismo para los primates: pueden mantenerse erguidos e incluso hacer conatos de 'carreras', pero no es su posición natural y son incapaces de recorrer grandes distancias. Lo que nos distingue, la clave de nuestro bipedalismo está en la forma de la pelvis humana. Más que cualquier otra parte de nuestro cuerpo inferior, se ha transformado radicalmente a lo largo de millones de años para permitirnos lo que, visto desde fuera, es una rareza evolutiva: caminar sobre dos piernas. Pero ¿cómo consiguió la evolución remodelar una estructura tan compleja? Un nuevo estudio liderado por científicos de Harvard ha revelado dos cambios genéticos que fueron fundamentales para... Ver Más
  • Doctora Conchita Vidales, experta en nutrigenética, sobre el cuidado de la microbiota: «Consume yogur natural a diario o al menos tres veces a la semana»
    Mantener el equilibrio entre las familias de bacterias beneficiosas y las bacterias perjudiciales es la clave para proteger la salud intestinal, según explica Conchita Vidales ( @doctoravidales ), Jefa de la Unidad de Nutrigenética en DEMYA Martin del Yerro y Amselem. Y uno de los factores que más afecta al equilibrio de la microbiota es el estilo de vida y, especialmente, la dieta. Por eso la experta asegura en su libro 'Cuida tu microbiota' (Libros Cúpula) que incluir diversidad de grupo de alimentos es importante para mejorar los niveles de 'Akkermansia', 'Lactobacillus' y 'Enterococcus sp', que son cepas protectoras. Además, el ejercicio regular estimula la producción de las bacteroidetes (cepas que disminuyen el riesgo cardiovascular) y la secreción de otros neurotransmisores como GABA y serotonina. En este sentido, la Dra. Vidales aclara que es recomendable realizar un ejercicio moderado de no muy alta intensidad para no generar mayor estrés adicional al organismo e intestino y para mantener el equi