Noticias
- José Manuel Soto dice lo que muchos piensan sobre la inmigración ilegal en España: «Si no se corta...»
España , como puerta de entrada al sur de Europa, ha sido durante las últimas décadas un destino clave para migrantes. Su ubicación geográfica estratégica, con costas que bordean el mar Mediterráneo y su proximidad al norte de África, ha convertido al país en uno de los principales puntos de entrada a la Unión Europea . Lo cierto es que la inmigración irregular se ha convertido en uno de los temas más polarizados del panorama político español . Aunque se trata de un fenómeno complejo con implicaciones humanitarias, sociales y económicas, su tratamiento ha acentuado la división entre la sociedad y las distintas fuerzas ideológicas. Por ello, son muchos los que opinan y reflexionan constantemente sobre la situación. Una de esas personas es José Manuel Soto . El cantante sevillano no se corta y dice lo que muchos piensan sobre la inmigración irregular en el territorio nacional. José Manuel Soto , que suele opinar de todo tipo de temas en sus redes sociales, ha escrito en X una reflexión sobre - El humanismo cristiano en el PP
El reciente congreso nacional del PP ha aprobado que sus valores «nacen del humanismo cristiano: la dignidad de la vida humana, la justicia, la libertad, etcétera». Mientras, el presidente del partido y su equipo directivo han repetido en varias ocasiones que piensan mantener el aborto. De humanismo cristiano no tiene nada. Unos 100.000 abortos se provocan cada año en España. Todos los científicos genetistas están de acuerdo en que la vida humana comienza con la fecundación de un óvulo por un espermatozoide, que se irá desarrollando, primero en el útero de la madre. Seguirá su desarrollo después del parto durante muchos años con un ADN idéntico durante todo el proceso. Negar que es vida humana es negar la realidad. ¿Van a cambiar realmente? En algunas comunidades autónomas y ayuntamientos dirigidos por el PP la enseñanza a los niños sobre las relaciones sexuales son una corrupción que los niños están obligados a aceptar porque los profesores tienen una autoridad que no ponen en duda. El PSOE - Las novedades musicales del Rescatado para el Domingo de Ramos, y del Buen Suceso en la Magna de Córdoba
Suenan aires de renovación musical en las cofradías de Córdoba tanto para Semana Santa como para el Vía Crucis Magno. La Banda de Cornetas y Tambores de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Arahal será la que toque tras Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado el Domingo de Ramos de 2026. La hermandad del Rescatado explicó que el paso del Señor no continuará llevando las cornetas y tambores de Coronación de Espinas de Córdoba, como ha sido durante la última década. Ambas decisiones las adoptó la junta de gobierno en cabildo de oficiales el 7 de julio «tras un proceso de reflexión y valoración interna», no sin antes agradecer «el compromiso, entrega y profesionalidad» de la banda de Coronación. La formación de Arahal es conocida en Córdoba por ser el acompañamiento musical de Nuestro Padre Jesús del Calvario el Miércoles Santo y protagonizar el concierto de marchas en Cuaresma en honor del Señor en la parroquia de San Lorenzo. Por otra parte, la hermandad del Buen Suceso cuenta con la banda de - Langostinos para la igualdad
Practicar la caridad con langostinos resulta desproporcionado. Y podría tomarlo como un sarcasmo filantrópico el pobre que padece hambre atrasada. Para ser virtuoso no es necesario hacer el ridículo. Leo en este periódico, que no se calla nada, que el Ayuntamiento de Villaviciosa de Córdoba compró langostinos para dar de comer a «familias vulnerables del pueblo», aunque el langostino no tenga la consideración de producto de primera necesidad. Pero satisface más que si lo fuera. También encargó gambas y paté y gulas, menudencias que palidecen ante el rey de la cocina de clase media. ¿Quién como el langostino?, diría Óscar López -un crustáceo que ha llegado a ministro-, refiriéndose metafóricamente al presidente del Gobierno. Para el Ayuntamiento de Villaviciosa de... Ver Más - La debilidades que la Universidad de Córdoba detecta: «El empresario pequeño no sabe lo que podemos hacer por él»
El Plan Estratégico de la Universidad de Córdoba 2025-2030 es, además de una proyección para lo que se quiere hacer en el futuro, también un diagnóstico de la situación en que ahora está la institución académica, tanto en fortalezas como en debilidades . Por eso los objetivos tienen que ver con superarlas. El plan tiene ocho ejes, y el primero de ellos, docencia y formación, reconoce baja demanda en algunos estudios de grado y máster, además de poca enseñanza dual , equipamiento costoso para docencia y mantenimiento y mejoras más costosas en edificios como la Facultad de Letras, declarada Bien de Interés Cultural. No se pasa por alto que en ciertos ámbitos hay «saturación de la oferta académica », demasiada rigidez de los planes de estudio y una disminución constante, que para 2030, por la caída de la natalidad, puede ser de un 30 por ciento. Investigación y transferencia es uno de los pilares del Plan Estratégico, y por eso ahí se advierte «necesidad de personal capacitado para desarro