Noticias
- ¿Por qué la democracia de Estados Unidos no llega a fin de mes?
Donald Trump ha aprovechado los primeros seis meses de su segundo mandato. Gracias a un sumiso Congreso, sus recortes de impuestos –que benefician sobre todo a las rentas más altas y amenazan con triplicar el déficit federal– ya se han convertido en ley. Con el abuso de autoridad ejecutiva, sus elevados aranceles están empezando a tomar forma y pasar factura al comercio internacional. Y sus ofensivas simultáneas para desregular, desmantelar las instituciones del Gobierno y deportar a inmigrantes sin papeles están en marcha. A partir de todo este colosal mangoneo de lo público para beneficio de lo muy privado, en el que el presidente ha llegado a forzar el cambio en la fórmula de la Coca-Cola que se vende en... Ver Más - El día de la bestia
«Hotel Reyes Católicos, buenas tardes, ¿en qué puedo servirle?» «Buenas tardes, me llamo Fernando Alberto Rivero y quería reservar una habitación para esta noche. Llegaré tarde»... Era 1 de julio y acababa de arrancar un plan criminal que costaría la vida a dos personas y gravísimas heridas, también psicológicas, a una tercera. Rivero tenía 29 años. Asturiano de Langreo, residía en la Avenida Complutense de Alcalá de Henares, consumía cocaína y le constaban antecedentes por atracos, lesiones, atentado... Había trabajado como matón de discoteca. Educado, pero frío, su personalidad era psicopática . No era la primera vez que se iba a alojar en el hotel de la calle del Ángel, y sabía que al ser primero de mes las nóminas... Ver Más - Feijóo quiso evitar un guiño a las eléctricas en plena tormenta sobre Montoro
El Gobierno presionó hasta el último momento, consciente de la unanimidad que existía en el sector energético para sacar adelante el real decreto ley 'antiapagones'. Pero en el PP, al menos entre los dirigentes que elaboraron la posición del partido y quien tomaba la decisión en última instancia –Alberto Núñez Feijóo– siempre estuvo claro que sería un no. Primero, en la cúpula no consideraron en ningún momento salvar a Pedro Sánchez en una votación clave. Con la reducción de la jornada laboral y la ley de acceso a la carrera judicial de Félix Bolaños fuera del orden del día, el plato fuerte era el texto de la vicepresidenta tercera, Sara Aagesen. Y a eso se sumó un elemento clave esta... Ver Más - Moncloa defiende a Huawei, pero con malos argumentos
La Presidencia del Gobierno ha decidido asumir la defensa del contrato celebrado por el Ministerio del Interior con la empresa Huawei para almacenar las escuchas judiciales , a diferencia de lo que ocurrió con las balas israelíes. Sus explicaciones, sin embargo, son muy poco convincentes. La Moncloa asegura que hay siete países de nuestro entorno que tienen acuerdos similares con la compañía china. Sin embargo, de los países indicados sólo Alemania, Francia, Grecia y Bélgica pertenecen a la Unión Europea. Y ninguno de ellos ha entregado la custodia de un material tan sensible como las interceptaciones autorizadas por la Justicia . En Alemania, el contrato es de unos hospitales; en Francia y Bélgica, de los ferrocarriles, y en Grecia, de la empresa pública de energía. El único país cuyo Ministerio de Interior tienen vínculos con Huawei es Serbia, que no pertenece a la UE. Difícilmente vamos a poder convencer a nuestros socios de que gestionamos con seriedad este asunto con este argumentario. - Moncloa señala a Alemania y Francia para justificar el contrato con Huawei
A diferencia de lo que sucedió con la polémica compra de balas del Ministerio del Interior a una empresa israelí, Presidencia del Gobierno da un paso al frente y asume la defensa del contrato adjudicado por el Departamento de Fernando Grande-Marlaska a Huawei para almacenar las escuchas telefónicas de los procesos judiciales . Para ello, Moncloa ha decidido señalar los acuerdos de almacenamiento de datos que se han establecido en varios países europeos con el gigante chino, pese a que en ninguno de los pertenecientes a la UE se trata de material tan sensible para la seguridad como las escuchas judiciales y pese al riesgo que puede tener este movimiento para las relaciones diplomáticas. «Uso común en la Unión Europea»... Ver Más