
Noticias
- María Roldán y la Virgen de las Nieves de Olivares
Nadie duda de lo que supuso para la historia del arte en Sevilla el taller de Pedro Roldán ya que fue un centro de producción fundamental en la segunda mitad del siglo XVII y del salieron otros artistas que dejaron su estela hasta mediados de la centuria siguiente. Una de las hijas del maestro escultor, Luisa, es posiblemente la mejor escultora española de todos los tiempos pero en este artículo hay que detenerse en la primogénita, María, y una de sus obras más excelsas como es la Virgen de las Nieves de Olivares . Esta escultura fue tallada por esta artista en 1697 y también se encargó junto con su marido Matías de Bruneque, del programa escultórico del retablo mayor... Ver Más - Descubren que el simpecado de gala de la Pastora de Santa Marina es obra de Antonia Bazo
El simpecado de gala de la hermandad de la Pastora y Santa Marina es obra de Antonia Bazo en el año 1805, tal y como se desprende de una reciente investigación de la empresa Cyrta . Este simpecado, una de las piezas más destacadas del patrimonio de la corporación letífica, es conocido como 'del duque de Osuna' al relacionarse tradicionalmente su origen con una donación de José María Téllez-Girón y Benavides en 1735. Ahora se ha podido conocer que no tiene que ver con aquella producción, siendo su ejecución posterior en el tiempo y procedente de una de las familias de maestros bordadores más importantes de la época : los Bazo Davied, como ha podido demostrarse gracias a varios documentos... Ver Más - Descubierta la autoría del simpecado de gala de la Pastora de Santa Marina
El pasado mes de junio, la hermandad de la Pastora de Santa Marina celebró en el Círculo Mercantil una exposición con motivo de la próxima coronación canónica de su titular , donde se expusieron algunas de las piezas más significativas de la corporación. Para la ocasión, se ha editado un catálogo en cuyos textos han trabajado diferentes especialistas, encargados en ejecutar las fichas catalográficas de las obras expuestas. Ha sido, precisamente, gracias a esto cuando se ha podido documentar el origen de una de las piezas más significativas del patrimonio pastoreño, el simpecado de gala conocido como 'del Duque de Osuna', denominación que le viene por relacionarse con el que donara, en 1735, José Mará Téllez-Girón Y Benavides, VII Duque de Osuna. En este caso, el responsable de estudiar los principales textiles que han participado en la muestra ha sido Pablo Pérez, técnico restaurador de la empresa CYRTA, quien al analizar el simpecado observó una serie de peculiaridades que le hicieron dudar - Mission to Earthphase - Monshine Gold: el nuevo reloj de Swatch que solo podrá comprarse durante la próxima luna llena
Hace ya varios años que los relojes de la colección Bioceramic MoonSwatch creada por Omega y Swatch se han convertido en todo un éxito de ventas. Es fácil ir por la calle y ver a alguien con alguna de sus misiones, desde la Neptuno a la Luna , la colección cuenta ya con más de diez misiones o lo que es lo mismo, modelos bautizados con el nombre de todos los cuerpos planetarios de nuestro sistema solar. Desde la estrella gigante que se encuentra en el centro hasta el planeta enano situado en su periferia, los once primeros relojes no limitados de la colección Bioceramic MoonSwatch reúnen todas las señas de identidad del legendario Omega Speedmaster Moonwatch , convirtiéndose en... Ver Más - Morante de La Puebla borda el toreo y enloquece a la afición de El Puerto
Nueva tarde de toros en El Puerto con otro cartel de lujo. Con lleno absoluto en los tendidos y bajo los acordes de «toros en el Puerto» quedó verificado de manera puntual a las 20 horas el solemne paseíllo , en el que Morante de La Puebla lucía un impoluto terno burdeos y oro, Alejandro Talavante , de verde oliva y oro, mientras que Juan Ortega adornó sus áuricos galones con seda de color gris perla. Abrió plaza un ejemplar de El Freixo , colorado de capa, de escasa presencia y seriedad en su trapío, que rebrincó en su embestida, hasta que Morante lo metió en su capa y dibujó cuatro verónicas ajustadas y cadenciosas. Los primeros olés rugieron entonces en la plaza. Un galleo airoso por chicuelinas dio artística continuidad a este bellísimo capítulo capotero, que quedó abrochado con un ajustado quite por delantales. El toro recibió una cara en todo lo alto y tras cumplimentarse el tercio rehiletero, el de La Puebla asió la franela para erigir un monumento al toreo ceñido y al natural . Se enr