Previous
Portada del periodico ABC:
Newspaper website Sitio web





Noticias
  • Los vecinos de Losacio: «No ardió más porque ya se había quemado todo»
    En la zamorana sierra de la Culebra todavía supura la herida dejada por los dos incendios que en menos de un mes se llevaron por delante más de 44.000 hectáreas hace tres años . Escuece. Con la negra cicatriz abierta por el fuego aún sin cerrar, hace un par de semanas volvieron otra vez las llamas, las cenizas, los desalojos... Y es que en Losacio –donde el 17 de julio de 2022 arrancaba el segundo de los grandes incendios que asolaban este entorno– lo que eran unas escenas que formaban parte ya de sus peores recuerdos, se tornaban cruda realidad. El humo otra vez asomó en dirección al pueblo. La amenaza 'naranja' bajó a toda velocidad por la loma que... Ver Más
  • Tesoros naturales teñidos de negro
    Cenizas, humo, escombros, y también mucha tristeza. Los voraces incendios que ha sufrido Castilla y León este mes de agosto se llevan consigo miles de hectáreas de masa forestal, recuerdos y vivencias para la población, pero también han teñido de negro parte de algunos espacios naturales protegidos de la Comunidad que son auténticas joyas medioambientales y símbolos importantes para la identidad del territorio. Allí donde los daños han sido mayores es un mazazo para el ánimo de la población, más allá del importante perjuicio que supone para un turismo rural y verde que durante el verano tiene también uno de sus puntos álgidos. Un ejemplo claro son Las Médulas , cuyo corazón se ha salvado de las llamas, pero no... Ver Más
  • La segunda Cuaresma, las hermandades de Córdoba vuelven al trabajo en siete semanas de citas extraordinarias
    No se puede hablar de parón entre agosto y septiembre porque apenas son tres semanas libres entre la Asunción y la Fuensanta, pero a partir de que comienza el octavo mes del año la actividad de las hermandades de Córdoba, como la de gran parte de la sociedad, se hace más pausada . No faltan las procesiones, pero para otras muchas es época de espera. Septiembre llega en 2025 casi como una Cuaresma a final de verano y principios del otoño con un gran abanico de citas extraordinarias, entre las que no sólo figura el esperado Magno Vía Crucis 'Córdoba, Vía Sacra de Occidente', que será el 11 de octubre. Así, todo comenzará entre el 6 y el 8 de septiembre con la presencia en las calles y en su santuario de la Virgen de la Fuensanta , Patrona de Córdoba y de las cofradías. Carácter extraordinario revestirá este año la procesión de la Divina Pastora de Capuchinos , que irá a la Catedral por el Año Jubilar en traslado el 12 de septiembre y regresará en procesión el 13 de septiembre. Ese día tambi
  • Lucena sefardí: cuando el pasado se convierte en destino
    A las afueras de Lucena, bajo una tierra que parece guardar silencio, se encuentra la mayor necrópolis judía medieval conservada de la Península Ibérica. Su hallazgo en 2006 devolvió a la ciudad su antiguo nombre, la Perla de Sefarad , ubicándola de nuevo en el mapa internacional como guardiana del legado sefardí. «Es un privilegio y una gran responsabilidad», admite Francisco Barbancho, concejal de Turismo. Lo dice con el compromiso de ser responsable no de un recurso turístico más, sino de la recuperación de la memoria de la Eliossana de hace mil años. Cada tumba —y son 346— es un recordatorio de la importancia de custodiar y honrar nuestra historia ofreciéndola como un puente entre siglos. El Ayuntamiento, junto a la Fundación Ciudades Medias, trabaja en dos direcciones. De un lado, la conservación y vigilancia constante para que el yacimiento resista el paso del tiempo y del olvido. De otro, la creación de productos turísticos que permitan al visitante comprender su significado. Se han d
  • Priego celebra un año más sus batallas de gallos poéticas: el arte del trovo se mantiene vivo
    El trovo es el arte de improvisar poesía dialogada o dentro de una discusión dialéctica. Un arte que ha estado presente en numerosas culturas y forma parte de la tradición asiática, la cultura clásica (griega y romana) y del Mediterráneo musulmán en el que la costumbre de improvisar con un 'pie forzado' aparece en multitud de textos, incluido el de 'Las mil y una noches'. El arte de la poesía improvisada, en forma de duelos entre poetas, está suficientemente acreditada en Al-Andalus. Actualmente en la comarca de Priego de Córdoba, el trovo constituye un espectáculo sorprendente, vivo, insólito y original en el que los troveros se enfrentan en verdaderas controversias dialécticas por medio de quintillas improvisadas . Desconocen antes de salir al escenario el tema sobre el que tendrán que improvisar, lo que hace que cada actuación sea un reto a la inspiración y al ingenio. En la que cada trovero trata de merecer los aplausos más efusivos del público procurando que éste se decante a su favor. De