Portada del periodico El Comercio:
Noticias
Noticias
- Estos son los horarios del Pico y placa en Quito este jueves 16 de octubre
El sistema de restricción vehicular Pico y placa continúa operativo este jueves 16 de octubre en Quito. La medida aplica a autos y motocicletas, y busca reducir la congestión en las horas de mayor tráfico en la capital. Más noticias ¿Hay Pico y placa en Quito este jueves 9 de octubre? Horarios del Pico y placa en Quito este viernes 26 de septiembre Horarios del Pico y placa en Quito este jueves 18 de septiembre Durante esta jornada, no pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 7 y 8. La Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) realiza operativos en distintos puntos de la ciudad para garantizar el cumplimiento de la normativa y evitar infracciones. Horarios y días de restricción El Pico y placa funciona en dos horarios: de 06:00 a 09:30 y de 16:00 a 20:00. Las autoridades recomiendan planificar los recorridos con anticipación para evitar multas. Una medida práctica es activar una alarma en el celular los días en los que aplica la restricción. La distribución sem - Yasuní ecoturismo: biodiversidad, conflictos y resiliencia comunitaria en la Amazonía ecuatoriana
Un territorio de vida y tensiones El Parque Nacional Yasuní (PNY), está ubicado en el corazón de la Amazonía ecuatoriana, visitarlo puede llegar a ser una experiencia mágica, al admirar la extraordinaria biodiversidad, pero también este territorio es uno de los más tensionados por la expansión de las actividades extractivas, los cuales, ocasionan, retos ambientales, sociales y económicos, debido a la intervención humana. ¿Sabías que la Reserva de Biosfera Yasuní, declarada por la UNESCO en 1989, tiene una extensión de 27 567 km²? Esta área alberga 411 comunidades y más de 200 000 habitantes, principalmente de las nacionalidades Kichwa, Waorani y Sapara, además de comunidades colonas. En su zona intangible, habitan dos pueblos indígenas en aislamiento voluntario: los Tagaeri y Taromenane, cuya existencia depende de la protección territorial (MAE, 2025). En el núcleo de la RBY se encuentra el PNY, con 10 300 km² de selva tropical y en más de un millón de - La era del precariado ha comenzado
El sociólogo Zygmunt Bauman, de origen polaco, anunció el fin del proletariado, y acuñó un nuevo vocablo: el precariado. En su opinión, un tema que debe preocupar a la humanidad es el rechazo al otro y el miedo al diferente. Bauman recordó -en más de una ocasión- que “las redes sociales son una trampa”. Y denunció “la desigualdad creciente, su análisis del descrédito de la política o su visión nada idealista de lo que ha traído la revolución digital lo han convertido también en un faro para el movimiento global de los indignados, a pesar de que no duda en señalarles las debilidades”, según un ensayo publicado en El País, España, escrito por Ricardo de Querol. Zygmunt Bauman es una autoridad intelectual reconocida en el mundo. Vivió los horrores de la guerra, la persecución, las purgas y el exilio. Jamás fue un conformista. Retrató con agudeza el sistema vigente, y luchó contra la superficialidad del debate público, caracterizado por el desconcierto de los ciudadanos ante un - Cartas a Quito / 16 de octubre de 2025
No morir, como emigrante, en tierra extranjera ‘Así pues, aquel…terminó la vida en tierra extranjera’ señala la Biblia (2.ª Macabeos:28). Personas como Bryan Aldana, un joven constructor, padre de dos pequeñas y un pequeño niño, viajará con un contrato de trabajo. Ninguna paga compensa la tristeza de dejar su tierra, su familia, su gente. Acá queda su esposa a cargo de las pequeñas criaturas. ‘Papi, no me importa que no hayas tenido plata para darme un regalo para mi cumpleaños, lo importante es que hayas venido’ le había dicho una vez Madeline, la mayor de 6 años, cuando la sorprendió tras regresar de trabajar fuera de la ciudad. Ojalá que Ecuador, que apunta a convertirse en el primer productor-exportador de cacao de aroma fino en el mundo, pueda retener a su tan valiosa gente. Ojalá que programas como los de ‘Casa Viva’, de Costa Rica, que busca ahora que Ecuador, con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Humano, las juntas cantonales de derechos humanos y la Iglesia católica - El Cotopaxi duerme, pero Quito construye en la ruta de sus lahares
Los valles de Quito se llenan de viviendas y urbanizaciones, pese a que forman parte de la ruta de los lahares que podrían descender en una erupción del Cotopaxi. El río Pita, en Los Chillos, figura como uno de los corredores más vulnerables. En un escenario grave, hasta 20 000 personas podrían verse afectadas. Hoy rige alerta blanca. Más noticias Cotopaxi y la urgencia de prevención ante erupciones Video revela cómo anticiparse a una erupción del volcán Cotopaxi Volcán Cotopaxi presenta cambios en su actividad sísmica Crecimiento habitacional de Quito en zonas de lahares del Cotopaxi Entre 2015 y 2025, el Municipio de Quito entregó 278 permisos de construcción en áreas expuestas a lahares: 190 en Los Chillos y 88 en Tumbaco. Los picos llegaron en 2023 (42) y 2024 (35). El mercado se mueve con fuerza en los valles, aun con advertencias técnicas. Municipio sin datos claros sobre el crecimiento en riesgo EL COMERCIO solicitó al Municipio los datos de construcción en