Portada del periodico El Comercio:
Newspaper website Sitio web





Noticias
  • Ministerio de Salud dispone agilizar la compra de medicamentos y evaluar una declaratoria de emergencia
    El Ministerio de Salud Pública (MSP) expidió la noche del jueves 18 de septiembre un Acuerdo Ministerial en cuanto a la emergencia por desabastecimiento de medicamentos en la red de salud pública. Más noticias Ramiro González defendió la compra de medicamentos Pacientes insisten en su reclamo por falta de medicamentos Gobierno refuerza control de venta de medicamentos fuera de hospitales Acuerdo Ministerial para la compra de medicamentos El MSP expidió el Acuerdo Ministerial 00031, el cual dispone a todas las instituciones que integran la Red Pública Integral de Salud (RPIS) realicen las gestiones necesarias para agilizar el proceso de aprovisionamiento de medicamentos. Además, de bienes estratégicos en salud y servicios conexos. Mediante el Acuerdo, también se pide que se evalúe la situación institucional a fin de que se determine la pertinencia de efectuar la declaratoria de emergencia referente a la adquisición de medicamentos. El Ministerio de Salud añadió que se enc
  • Lo que se sabe del paro en Ecuador, convocado por la Conaie, este viernes 19 de septiembre
    La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) anunció un paro nacional inmediato e indefinido el jueves 18 de septiembre de 2025, en contra de las medidas económicas y políticas del Gobierno de Daniel Noboa. Otras organizaciones sociales e indígenas han señalado que se unirán a esta medida de hecho con sus estructuras en todo el país. Esta es la situación este viernes 19 de septiembre. Más noticias ¿Cuándo empieza el paro nacional en Ecuador? FUT apoyará el paro nacional anunciado por la Conaie Gobierno de Daniel Noboa dispuso toque de queda en localidades de cuatro provincias Convocatoria al paro El Movimiento Indígena de Cotopaxi también se unió y pidió a la ciudadanía abastecerse de los productos básicos hasta el domingo 21 de septiembre, para garantizar la provisión en los hogares. En la noche, el presidente Daniel Noboa emitió el Decreto Ejecutivo 146, con el que se extendió el estado de excepción a ocho provincias y se anunció el toque de q
  • Horarios del Pico y placa en Quito este viernes 19 de septiembre
    El Pico y placa es una medida de restricción vehicular que rige en el Distrito Metropolitano de Quito para controlar el tránsito en horas pico. Esta está vigente de lunes a viernes y no se aplica los fines de semana ni feriados. Más noticias Horarios del Pico y placa en Quito este jueves 18 de septiembre Pico y placa en Quito: horarios para este lunes 4 de agosto de 2025 Pico y placa en Quito: horarios para este viernes 22 de agosto de 2025 Las autoridades recordaron que la restricción no incluye a los vehículos conducidos por personas de la tercera edad ni a los de personas con discapacidad. Estas excepciones se mantienen de forma permanente, incluso en días hábiles. Horarios y excepciones del Pico y placa en Quito El Pico y placa funciona en dos franjas horarias durante los días laborables. En la mañana se aplica desde las 06:00 hasta las 09:30, y en la tarde rige de 16:00 a 20:00. Los fines de semana y feriados no hay restricciones de movilidad. Lee más: Pico y placa en Qu
  • Paro nacional, entre el derecho a protestar y la urgencia del diálogo
    El 18 de septiembre de 2025, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) anunció una paralización nacional inmediata e indefinida en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, medida adoptada por el Gobierno Nacional el 12 de septiembre. Anuncios similares hicieron la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac) y otros gremios. Advirtieron que la movilización será prolongada mientras no se revierta la decisión oficial. La protesta no puede pasar desapercibida. En Ecuador, las paralizaciones siempre han tenido consecuencias profundas: basta recordar lo ocurrido en octubre de 2019, cuando el levantamiento indígena contra el gobierno de Lenín Moreno paralizó al país por 11 días, con un saldo de 11 fallecidos y más de 1 300 heridos, según cifras de la Defensoría del Pueblo. O las protestas de junio de 2022, durante el gobierno de Guillermo Lasso, que dejaron pérdidas económicas superiores a 1 000 millones de dólares, de acuerdo
  • Biocombustibles de aceites vegetales no comestibles (AVNC) (parte 1)  
    La emisión de CO₂ de los combustibles fósiles y la urgencia climática han impulsado la búsqueda de alternativas energéticas sostenibles. Entre ellas, el biodiésel destaca como un sustituto renovable y biodegradable para el diésel convencional. Sin embargo, la producción tradicional basada en aceites comestibles (soja, palma, colza) genera un conflicto ético y económico: la competencia con la cadena alimentaria. Es aquí donde los Aceites Vegetales No Comestibles (AVNC) emergen, como explora el artículo de Shah, como materias primas prometedoras y renovables para una segunda generación de biodiésel más sostenible. Los AVNC se obtienen de plantas oleaginosas cuyos frutos o semillas no son aptos para consumo humano o animal directo, evitando así la disputa “alimento vs. combustible”. Shah destaca especies como Jatropha curcas (piñón botija o tempate), Pongamia pinnata (karanja), Azadirachta indica (neem), Madhuca indica (mahua), Ricinus communis (ricino) y Camelina sativa (camel