Portada del periodico El Comercio:
Noticias
Noticias
- La colada morada no solo es tradición: estos son sus beneficios para tu salud, según la ciencia
Un estudio de universidades ecuatorianas confirma que la colada morada tiene propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas. Más noticias La colada morada, entre las mejores bebidas del mundo, según Taste Atlas Tres lugares en donde probar una buena colada morada en Quito durante el feriado La colada morada es más que una bebida típica del Día de los Difuntos en Ecuador. Un estudio liderado por Juan Carlos Romero Benavides de la UTPL y la PUCE-Manabí, publicado en el Journal of Agriculture and Food Research, analiza sus propiedades funcionales y su valor biocultural. La colada morada combina ingredientes andinos y amazónicos. Su consumo está ligado a rituales ancestrales de honrar a los difuntos. El estudio identifica compuestos bioactivos con efectos antioxidantes y antimicrobianos. 🥭🍒 Colada morada y sus ingredientes El estudio analiza ingredientes como Rubus glaucus (mora), Vaccinium floribundum (mortiño), Solanum quitoense (naranj - Cartas a Quito / 1 de noviembre de 2025
Historia ancestral de la colada morada y las guaguas de pan: símbolos del Ecuador La colada morada y las guaguas de pan son mucho más que delicias gastronómicas; representan una profunda herencia cultural y espiritual del pueblo ecuatoriano. Su origen se remonta a las antiguas culturas precolombinas, que celebraban la vida, la muerte y el ciclo de la naturaleza en la época de cosecha y siembra. Hace cientos de años, los pueblos andinos rendían homenaje a sus antepasados durante la temporada de lluvias. Preparaban una bebida espesa elaborada con maíz morado y frutas silvestres, símbolo del viaje de la vida y del reencuentro con los seres queridos en el más allá. En ese entonces, la ceremonia incluía desenterrar a los muertos para compartir con ellos esta bebida sagrada. Con la llegada de los españoles, la tradición ancestral fue reinterpretada bajo el marco del catolicismo, convirtiéndose en una ofrenda religiosa durante el Día de los Difuntos. Así nació la costumbre de preparar la colada morad - El país le perdona todo
El país está de tal modo entregado o resignado, confiado o necesitado de su presidente que le perdona todo. Le ha perdonado violaciones constitucionales, invasión a los otros poderes del Estado, afectaciones a la libertad de expresión, gestos de autoritarismo, y también ominosos silencios sobre corrupción y transparencia; le ha perdonado todo. Muy pocos parecen estar preocupados; los que solían preocuparse, ahora dicen que no son políticos, que se limitan a producir y mantener en marcha el país. La multitud, por su parte, no entiende de respeto a la ley cuando nadie le ve ni le obliga, por eso aprueba a los políticos y sus leyes elásticas y admira el autoritarismo. Aquí, como en muchos países, funciona muy bien ese temor grupal o social que considera que la alternativa es peor y ha acuñado esa repugnante sentencia que ahorra cualquier esfuerzo por cambiar: es lo que hay. La filosofía nos ha enseñado que solo es agente de cambio quien renuncia al presente en nombre de un futuro posible mejor. - No me preocupa la IA, me preocupa la IB
El boom de la inteligencia artificial En apenas tres años, la Inteligencia Artificial (IA) ha pasado de ser un tema técnico reservado a laboratorios y universidades para ocupar un lugar central en las conversaciones cotidianas, los gobiernos y las empresas. Desde que OpenAI lanzó públicamente ChatGPT en noviembre de 2022 (tras un desarrollo que comenzó en 2018), el mundo comenzó a experimentar una aceleración tecnológica sin precedentes en la historia de la computación. En tan solo cinco días, ChatGPT superó el millón de usuarios, una velocidad de adopción superior a la de redes sociales como Instagram o TikTok. A partir de ese momento, gigantes como Google, Microsoft, Anthropic, Alibaba, DeepSeek y xAI entraron en una carrera vertiginosa: Gemini, Copilot, Claude, Qwen, DeepSeek y Grok, respectivamente, son sistemas de IA avanzados capaces de generar texto, código, imágenes, audio e incluso simulan razonamiento. Todos ellos pertenecen a la llamada Inteligencia Artificial Generativa (IAGen), q - La Amazonía de Ecuador, entre el silencio naturalizado y las voces que amplifican un alto a los femicidios
Carmen tenía 16 años cuando su vida cambió para siempre. Originaria de una comunidad indígena de Morona Santiago, en la Amazonía ecuatoriana, fue víctima de una agresión brutal que la dejó parapléjica. Se salvó del femicidio, pero vive con las secuelas físicas y emocionales de una violencia que continúa en silencio en los territorios amazónicos de Ecuador. La historia de la joven, lastimosamente, es una entre muchas. En la Amazonía, las cifras son alarmantes: desde 2014 hasta mayo de 2025, 147 mujeres fueron asesinadas por razones de género, según datos de la Fundación Aldea, a partir de un levantamiento de organizaciones de la sociedad civil. Detrás de esos números hay comunidades aisladas, carentes de servicios básicos, con escaso acceso a la justicia y con estructuras sociales donde la violencia se ha naturalizado. En Sucumbíos, la incidencia de femicidios alcanza 5,2 casos por cada 100 000 mujeres, más del doble del promedio nacional. Le sigue Orellana, con tres casos por cada
Día anterior 
Sitio web


















