Portada del periodico ABC:
Noticias
Noticias
- La US reúne en Sevilla a los investigadores patrimonialistas de Hispanoamérica y el Mediterránea
La Universidad de Sevilla reúne estos días a la Red de Investigadores Patrimonialistas de Hispanoamérica y el Mediterráneo en unas jornadas que van desde el 24 al 26 de septiembre y en las que se abordarán los retos transversales de la gestión pública en la restauración, conservación, legislación y valorización socioeconómica del Patrimonio Cultural . Al mismo han acudido científicos de España, Italia, Portugal, Marruecos, México, Colombia, Brasil, Perú y Argentina , y se abordarán cuatro mesas de diálogo que constan de los siguientes aspectos: retos institucionales de la gestión pública del Patrimonio Cultural; el marco jurídico comparado de la protección del Patrimonio Cultural entre la Unión Europea y Latinoamérica; la protección vs valorización socioeconómica del Patrimonio Cultural; y objetivos del siglo XXI en la valorización económico y social del Patrimonio Cultural. Los profesores de la Universidad de Sevilla y responsables de la Red, Javier Sánchez-Rivas y María Pablo-Rome - Investigadores creen que el calentamiento global puede «sobrecorregirse» y dar lugar a una edad de hielo
El calentamiento global es un problema que parece imparable. No solo continúa su curso, sino que se ha intensificado en los últimos años. 2023 y 2024 han sido los más cálidos desde que se tienen registros y la comunidad científica considera casi inevitable que el planeta supere la línea roja de 1,5ºC de subida de temperaturas de aquí a 2029. Sin embargo, algunos investigadores creen que, a muy largo plazo, los propios mecanismos naturales que regulan el clima podrían «sobrecorregirse» y enfriar tanto la Tierra que desencadenen una nueva edad de hielo. Eso sí, no la veremos ni nosotros ni nuestros nietos ni los nietos de nuestros nietos. Esta teoría controvertida no ha obtenido un gran respaldo entre la mayoría... Ver Más - La vida de Álex González: el accidente que le cambió la vida, su novia Camila Rojido y su deseo de tener hijos
Aunque saltó a la fama hace ya varios años por papeles en series tan conocidas como 'El Príncipe' o 'Vivir sin permiso', Álex González (Madrid, 1980) sigue siendo uno de los grandes actores del cine y la televisión de nuestro país. El intérprete ha logrado en su carrera logros tan meritorios como la nominación al Goya , así como formar parte de una macroproducción de Hollywood como 'X-Men: primera generación'. Ahora, con los 45 años ya cumplidos, el intérprete protagoniza junto a Aura Garrido 'La sospecha de Sofía' , una película de Imanol Uribe que llegará a los cines el próximo 3 de octubre, basada en la novela de Paloma Sánchez-Garnica . Con motivo del estreno de este proyecto, el madrileño se convertirá en el nuevo invitado de 'El Hormiguero' de Pablo Motos , donde hablará de su trayectoria y también de su lado personal. Siempre discreto en torno a lo que sucede en su vida detrás de las cámaras, González sigue atrayendo las miradas de muchos seguidores de la pequeña pantalla españo - Un estudio advierte del impacto de los recortes de Trump en la investigación biomédica
La investigación biomédica ha transformado la vida de millones de personas en las últimas décadas, gracias a descubrimientos que se han traducido en fármacos capaces de tratar enfermedades antes consideradas intratables. Pero este progreso habría estado amenazado, según un análisis publicado en la revista ' Science ', si se hubieran aplicado los recortes presupuestarios que ha propuesto la Administración Trump a los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés). El plan, que contempla una reducción del 40 % en los fondos destinados al organismo estadounidense, habría comprometido de forma significativa el avance científico, advierte el artículo coescrito por investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). El estudio demuestra que más de la mitad de los medicamentos... Ver Más - Explican cómo se hereda la longevidad a lo largo de generaciones
La longevidad, la capacidad de vivir más se trasmite de padres a hijos. Al menos eso es lo que ocurre en el gusano C. elegans, un modelo experimental utilizado en investigación médico desde hace años. Un estudio en la revista ' Science ' muestra que los cambios que se producen en el genoma de los padres, denominados cambios epigenómicos, que promueven la longevidad, se transfieren a su descendencia. El trabajo muestra además una información desconocida. Durante años el equipo de Meng Wang, del Instituto Médico Howard Hughes , han estudiado la longevidad. Y han demostrado que, al sobreexpresar una enzima en los lisosomas (orgánulos celulares que antes se consideraban el centro de reciclaje de la célula) del gusano C. elegans , pueden prolongar su vida hasta en un 60 %. Pero, sorprendentemente, ahora han visto que la descendencia de los gusanos sin esta modificación genética seguía viviendo más de lo normal. Al cruzar sus gusanos longevos con gusanos «de tipo salvaje» que no sobreexpresaban la enzi