Portada del periodico ABC:
Noticias
Noticias
- La reunión olvidada en la que pidieron a Carrillo que detuviera las matanzas de Paracuellos
Santiago Carrillo negó toda su vida que hubiera estado implicado en las matanzas de Paracuellos al comienzo de la Guerra Civil. Muchos investigadores, sin embargo, defienden que resulta imposible que no tuviera conocimiento de lo que estaba ocurriendo. En primer lugar, por su destacada posición dentro del bando republicano en aquel momento, pues el mismo día en que comenzaron no solo había ingresado en el Partido Comunista de España (PCE), sino que había sido nombrado consejero de Orden Público por la Junta de Defensa de Madrid. Y, en segundo, porque los asesinatos duraron un mes: entre el 7 de noviembre y el 4 de diciembre de 1936. Se calcula que fueron ejecutadas alrededor de 8.000 personas sin ningún tipo de juicio con garantías. Algunos historiadores han bajado esta cifra hasta los 5.000, aunque otros aseguran que fueron más de 12.000. Como era de esperar, nunca ha habido un acuerdo en cuanto a la magnitud de la tragedia y sí muchas preguntas en cuanto a la responsabilidad de un Carrillo que tenía - La Rioja pagó tres millones de euros en mascarillas a sabiendas de que eran 'fake'
El Gobierno de La Rioja, presidido por Gonzalo Capellán (PP), decidió llevar a la Fiscalía la compra de tres millones de euros en mascarillas 'fake' efectuada por su predecesora, la socialista Concha Andreu . Lo hizo -sin anunciarlo- unos meses después de encargar una auditoría a KPMG que certificó que las mascarillas compradas a una empresa del sector del calzado de Arnedo no eran quirúrgicas, como se encargaron, sino higiénicas, es decir, inútiles para los profesionales sanitarios. Según un documento oficial firmado por el gerente del Servicio Riojano de Salud, Luis Ángel González , el pasado 27 de marzo «se envió escrito de comunicación al Ministerio Fiscal». El Ministerio Público en La Rioja ha preferido no responder a este diario,... Ver Más - El Gobierno ya recibió los primeros avisos dos meses antes del apagón
La sucesión de borrascas que azotó a la Península desde principios de marzo llevó a las compañías eléctricas a comunicar los primeros avisos al Ministerio para la Transición Ecológica sobre el peligro de la saturación de la red si el impulso a las renovables que estaba por venir a partir de la primavera no se veía respaldado por otras centrales que sostuvieran los altibajos del sistema. Así se lo trasladaron en varios encuentros y reuniones los responsables de las empresas y varias asociaciones del sector a la vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, hasta pocos días antes de la Semana Santa, por el cóctel explosivo que suponía unas buenas condiciones de viento –como consecuencia de los continuos temporales– y sol –con más... Ver Más - El PSOE pide ahora investigar el «bibliocausto» franquista
El PSOE quiere ahora que el Congreso de los Diputados condene e investigue el «bibliocausto español» durante la Guerra Civil y la posterior dictadura de Franco. Los socialistas han presentado una iniciativa en la Cámara Baja para documentar la quema de libros considerados subversivos por el bando franquista y con el objetivo, además, de que el estudio de la destrucción del patrimonio bibliográfico durante el régimen tenga mayor presencia en las escuelas. El PSOE ha registrado esta proposición no de ley con motivo de la celebración de los actos por los 50 años de la muerte de Franco , y no antes, como admite en la iniciativa, que pretende también reconocer el compromiso con la cultura de libreros, bibliotecarios, editores y autores. Los socialistas señalan que es difícil analizar la quema de libros durante esos años porque la dictadura se encargó de «borrar este capítulo negro de la historia ». Por eso, considera «fundamental» analizar la prensa «afín» a los sublevados para poder documentar - Con la propaganda por delante
La conmemoración de los cincuenta años de la muerte de Francisco Franco se ha convertido, en manos del actual Gobierno, en una operación propagandística que retrata mejor que ninguna otra el uso partidista de la memoria histórica y de los recursos públicos asignados a ella. Mientras se destinan 20,4 millones de euros a financiar actos, campañas y estudios con motivo del aniversario del deceso del dictador, el presupuesto para las exhumaciones de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura sigue congelado en los 4,2 millones asignados desde 2023. La desproporción es tan elocuente como inquietante: cinco veces más dinero para construir relato en torno al sanchismo que para hacer justicia. A estas alturas, resulta innegable que la democracia española ha arrastrado durante décadas una deuda con los asesinados enterrados en fosas comunes. La localización, exhumación e identificación de los restos de esas víctimas ni es un capricho ni debe ser una obsesión ideológica: es un acto mínimo de dignidad. La