Portada del periodico El Comercio:
Noticias
Noticias
- Ecuador celebra el Día de los Difuntos con fe, memoria y raíces ancestrales
Cada 2 de noviembre, Ecuador recuerda a sus muertos con rituales que reflejan su diversidad cultural. En todas las regiones, las familias visitan los cementerios, limpian las tumbas y comparten alimentos que simbolizan el vínculo entre el mundo terrenal y el espiritual. El Ministerio de Turismo del Ecuador señala que esta fecha combina la cosmovisión indígena con la fe católica, y representa una oportunidad para mantener vivas las tradiciones que fortalecen la identidad nacional. Más noticias ¿Cuándo es el Día de los Difuntos en Ecuador? Cierres viales en Quito por Día de los Difuntos Quito Turismo alista festival para el Día de Difuntos El Día de los Difuntos tiene un origen que une dos mundos El historiador Carlos Garrido explica que el Día de los Difuntos surgió de la mezcla entre los ritos ancestrales y las prácticas religiosas traídas por los españoles. Antes de la colonización, los pueblos andinos celebraban el Aya Markay Quilla, un ritual en el que se sacaba a - Cartas a Quito / 2 de noviembre de 2025
Nueva constituyente Los ecuatorianos estamos conscientes de que es necesario cambiar la Constitución a fin de eliminar los artículos que demagógicamente se incluyeron por parte de la Asamblea Constituyente manoseada por narcorrea y sus asesores cubanos, venezolanos y españoles que desconocían la realidad nacional, e incluyeron disposiciones disparatadas que hacen relación a las nacionalidades, provengan de donde vengan, porque todos quienes hemos nacido en este país somos ecuatorianos, seamos indígenas, mestizos, cholos, blancos, afros, mulatos y montubios, por lo que es un absurdo contemplar en la Carta Política derechos y garantías individuales a las agrupaciones sociales, pueblos, comunidades y nacionalidades, si todos somos ecuatorianos, por lo que no debe existir tratamientos especiales para cada grupo, porque se estaría contradiciendo las disposiciones que tratan sobre la prohibición de discriminación. No puede haber nacionalidades diferentes dentro de una misma nación. Así mismo se debe m - Blanco o Negro
El Ecuador salió del último paro indígena más dividido que antes. La escena política se reordenó en dos orillas, que se miran con recelo: los que orbitan alrededor del gobierno y los que siguen aferrados al correísmo. Cada bando cree ver, desde su ribera, la parte pura de la historia. Lo que no encaja con su relato se vuelve sospechoso o enemigo. Esa fractura no es solo institucional y social: es mental. Es la consagración del fanatismo, “esa fiebre del espíritu” que, como advirtió Voltaire, “es a la superstición lo que el delirio es a la fiebre”: una exaltación que ya no razona. Quizás somos muchos los que, sin darnos cuenta, evaluamos la realidad en blanco y negro. En cafés, chats y sobremesas aceptamos, casi sin examen, lo que confirma nuestra tribu; lo demás se descarta como sospechoso. Una parte de nuestro debate público se volvió una prueba de lealtad. En vez de argumentos, pedimos credenciales; en vez de hechos, consignas. Ese reflejo binario (blanco o negro) empobrece la conver - Cacao ritual: La cura de la nostalgia
Hubo un tiempo en que los pueblos sabían escuchar a la tierra. Sabían que cada semilla era una palabra y que cada fruto tenía un espíritu. Entre todos, el cacao fue el más dulce y el más sabio: un alimento nacido del corazón del bosque, un susurro de los dioses para sanar el cuerpo y reconciliar el alma. Durante siglos, los hombres lo olvidaron. Lo transformaron en golosina, lo mezclaron con azúcares y lo vendieron en envoltorios brillantes, como si la esperanza pudiera fabricarse. Pero el cacao —como toda sabiduría profunda— esperó pacientemente su regreso, y hoy, cuando el mundo vive cansado, ansioso y solitario; el cacao vuelve a recordarnos que no fue creado para ilusionar sino para curar. El cacao es medicina No solo para el cuerpo, que encuentra en él energía, equilibrio y fuerza, sino para el corazón, que en cada sorbo descubre consuelo; y para la mente, que se silencia cuando el cacao entra en la sangre como una oración tibia. Su teobromina despierta el ánimo. Su magnesio alige - ¿Funerales para mascotas en Quito? Una forma de decir adiós y sanar
Rachel Chirinos aún recuerda cuando Lucía, su gatita rescatada, murió en sus brazos. Planeó llevarla al veterinario para dormirla al día siguiente, pero no alcanzó. “Fue una de las experiencias más tristes que he vivido”. La despidió con un servicio funerario y contrató la cremación. “Ella merecía una despedida digna y en su honor la funeraria me obsequio un bonsái con sus cenizas, para que siempre nos acompañe en nuestro hogar”. Más noticias El boom veterinario divide a Quito entre el amor y la desconfianza Quito se llena de mascotas, pero la ciudad aún está aprendiendo a convivir con ellas El gesto íntimo -plantar, guardar, agradecer- encierra una tendencia que crece: cada vez más personas en Ecuador despiden a sus animales con ceremonias simbólicas, cremaciones y rituales. Lo que antes se hacía en silencio o en un jardín improvisado, hoy se transforma en servicios formales, acompañamiento psicológico y espacios públicos diseñados para procesar el duelo. Aunque
Día anterior 
Sitio web




















