Previous Día anterior
Día siguiente Next
Previous
Next
Portada del periodico El Comercio:
Newspaper website Sitio web




Recognized text:
DOMINGO
EL COMERCIO
13 de enero de2019
SiglolINo 14094
Precdio: 2,40E
Con Corazón tve,3
DIARIO DECANO DE LA PRENSA ASTURIANA FUNDADO EN 1878
elcomercio.es
Seman
LA OLA DE FRÍO
MANTIENE
ASTURIAS
BAJO CERO r 22
EL TEATRO ASTURIANO,
EN PIE DE GUERRA
Elsector clama contra el Principado por
GIJÓN
grados
de mínima
para hoy
y además, gratts
XLSemanal
y por solo 60
céntlmos,
Corazón tve'
el «desmantelamiento» del circuito P. 48
AL SPORTING LE FALTÓ EL VAR
ALBACETE1SPORTING 1
Un gol del Albacete en fuera de juego al final
del partido arruina la victoria rojiblanca R54
ENZO FERRERO Y MANUEL CADAY
SOLIS5
Djurdjevic se lamenta junto al árbitro Milla Alvendiz, que da la espalda al delantero del Sporting. A su lado, Pablo Pérez también en el suelo.: JOSEHA
La construcción alcanza supp Avilés vuelve a la calle
cota más alta en siete años u
en Gijón con 349 viviendas
EAyuntamiento otorgó en 2018 lidendas para once nuevos bloques en izquierdistas»
Presidente
Lo único que contra el cierre de Alcoa
veo con malos A48 horas de expirar el plazo para elERE,dos mil
ojos es que personas piden la intervención del Estado42
gobiernen los
Viesques, Lavilada, La Calzada, El Natahoyo, Nuevo Rocesy El LanoP.2
Mallada: «Hablarécon
Unión Europea Mercedes Femández
La sentencia que Fomento necesitaa L
exculpa a la profesora menos 500millones se rearma con un más que con mi maridon
del colegio San Miguel este año para cumplir endurecimiento de
de abusos a un
alumno ya es firme R7 grandes proyectos proteger su acero P.4La nueva
en Asturias consuslas medidas para
EDITORIAL
NENTO DEDUS
candidata del PP
Gin 2 |Ast 18 Eqs 27 Poltc 28 Opidn 36 Economa 43 Cultura 48
P. 28 A 31Y 36
Trabajadores al frente de la protesta en Avilés.

Noticias
  • ¿El mundo PATAS abajo?
    El escritor uruguayo Eduardo Galeano publicó una simpática obra con el título: “Patas arriba: la escuela del mundo al revés”. Allí describió con ironía la situación de la sociedad actual, que no solo no ha cambiado, si no ha empeorado en muchos aspectos. En las siguientes líneas algunas reflexiones de mi autoría, en alusión a los nuevos escenarios que vivimos los ecuatorianos en pleno siglo XXI: ¿patas abajo? Se habla con insistencia de la sociedad de plástico. Los investigadores han encontrado microplásticos en la tierra, los océanos y el aire que respiramos. Todo está contaminado, por obra y desgracia, de los derivados del petróleo, que están, inclusive, en nuestros órganos: el corazón, los riñones, los pulmones y también en los espermatozoides y los óvulos. “Desde hoy te llamas FALACIA” En el ámbito social y jurídico predominan las excepciones antes que las reglas. Pasó a la historia el famoso principio: “La excepción confirma la regla”. Y también otro e
  • Vittorio De Sica y su Ladrón de bicicletas
    “¿Quién era ese italiano de bonita cabeza que empezaba a blanquear, su bella estampa de galán, un tanto ampuloso en sus gestos y maneras, y un tanto cautivador?”, se pregunta el cineasta español Juan Antonio Bardem, respondiéndose con una frase lapidaria: “un actor de cine que protagonizaba las comedias ‘teléfono blanco’ que se hacían en Italia”. Los primeros decenios del siglo XX el cine italiano imitó comedias norteamericanas, a las que se denominó del “teléfono blanco”. En sus escenarios proliferaban ostentosos “teléfonos blancos”, exornados por listones dorados, enseña de poder y riqueza, como asumió una mayoría de críticos. El fascismo instaurado por Benito Mussolini se precipitaba sobre Italia, el cine –aliado incondicional para sus proditorios fines– exhibía una noción paradisíaca del país, eludiendo sus aciagos problemas políticos y económicos. La autocracia de Mussolini impulsó el cine como instrumento siniestro y eficaz para enajenar a la sociedad, sum
  • La turistificación y el papel de la educación
    ¡En el mundo recorre en todos los idiomas y dialectos la turistificación! Es el fenómeno que representa la demanda de turistas que padecen algunos pueblos y países. ¿Qué es el turismo? El turismo es un movimiento de personas que abandonan temporalmente su residencia habitual para conocer otros lugares, para lograr bienestar espiritual, social o de negocios. Cuando se habla de turismo, la mente asocia con el viaje o viajes en función del placer, diversión, salud, aventura o comercio. La palabra “turismo” deriva del latín “tornus” que quiere decir vuelta o movimiento. En inglés de expresa “tourism”, que proviene del francés “tour, tournée” = viaje, gira, excursión. Breve historia del turismo Según los historiadores, el turismo nació en el siglo XIX, como consecuencia de la Revolución Industrial, que generó desplazamientos relacionados con el ocio, el descanso, la cultura, la salud, los negocios y las relaciones familiares. En la edad antigua, los viajes se realizab
  • ‘No somos delincuentes’
    Eran 10 jóvenes con sus tambores amarrados a sus cinturas, sus baquetas y una pandereta. Todos dijeron ser de la zona de Socio Vivienda 2 de Guayaquil. Sí, de ese lugar que lleva años acaparando titulares por la muerte y la violencia que a diario enfrentan quienes aún viven allí y que, a su manera, resisten a los grupos del crimen organizado que controlan la zona.  Eran jóvenes que tomaron el micrófono para decir que no son delincuentes, que algunos estudian ya en la universidad, y sueñan con ser arquitectos, comunicadores, doctores… Pero, sobre todo, repetían que no todos son como los han pintado, mejor dicho, estigmatizado. “Algunos roban en el sector por hambre, porque tienen a su mamá enferma, porque detrás hay algo que los demás no ven, no entienden”, narró uno de ellos y quien lideraba al grupo de tocada popular. Una de sus compañeras lo confirmó y agregó que el mayor inconveniente que tienen es la precarización, cómo los violentan y cómo los están matando, sin que las autor
  • Cartas a Quito / 16 de septiembre de 2025
    IA en currículo: ¿cuándo Ecuador? La inteligencia artificial (IA) ya no es solo tema de ciencia ficción; es una realidad que transforma el mundo y la educación. En países como Estados Unidos, China y Estonia, la enseñanza de la IA es obligatoria en escuelas y colegios, preparando a sus estudiantes para un futuro donde la tecnología es protagonista. En Ecuador, no avizora el día que se integrará al currículo educativo. Estados Unidos ha avanzado integrando nociones básicas de IA desde etapas tempranas, enfocándose en programación, lógica y ética tecnológica. China, con un enfoque más profundo, apuesta por el dominio técnico y el desarrollo de habilidades digitales avanzadas. Estonia, pionera en educación digital, ha hecho de la IA una competencia universal, fomentando la creatividad y el pensamiento crítico. Estos países entienden que la IA no solo cambia empleos, también redefine cómo aprendemos y vivimos. En Ecuador, la enseñanza de la IA no es todavía obligatoria, aunque exist