Previous Día anterior
Día siguiente Next
Previous
Next
Portada del periodico Diario de Avisos:
Newspaper website Sitio web




Recognized text:
"El rey quiere serlo de todos a un tiempo y de cada uno en su cultura, historia y tradición" Juan Carlos de Borbón
Diariode Avisos
Sigo llL Número 44326 120 €
anta Cruz de Tenerife, martes, 25 de abril de 2017
DECANO DE LA PRENSA DE CANARIAS FUNDADO EN SANTA CRUZ DE LA PALMA EN 1890
El rey defiende en las Islas el valor de las
montañas sagradas de los aborigenes
Don Felipe y Doña Letizia apadrinan
El monarca eleva la autoestima
Los reyes hacen hoy su primera
en Gran Canaria la candidatura de
de los canarios con elogios a la visita oficial a Tenerife y presiden el
Risco Caído a Patrimonio de la Unesco
vocación científica de este pueblo 225 aniversario de la ULL PAGNAs8
DON FI
Y DORA LETZLA coNOCIERON
TE LA MAR
GRAN CAN
OCEÁNICA
DE AYER
A LOS PROYECTOS
El Gobierno canario Guerra abierta entre José Carlos Díez:
Asier Antona: "Un
Esperanza
Aguirre
se compromete a el Poder Ejecutivo
"Clavijo prepara una pacto entre PP y
dimite de sus cargos
financiar la obra de
y el Judicial por la
burbuja inmobiliaria PSOE sería bueno
por no haber vigilado
la playa de Valleseco Ciudad de la Justicia
con la Ley del Suelo
para Canarias
la corrupción
Juristas piden el cese del consejero
Eleconomista y coordinador de la Elpresidente de los populares de las El también exministro del PP
El presidente Clavijo llama al
alcalde de Santa Cruz para ofrecerle
Bamagán, que anunció una queja ante
ponencia económica del PS0E afirma Islas asegura en El Tacer Grado del
Eduardo Zaplana, investigado por un
el 100% de la inversión y cerrar la
el CGPJ por la insinuación de
que la nueva norma "subirá el paro en
DARO, que "el PPnocontempla en su juez por intervenir en un litigio con
polémica interna en CC, PAGNAs Y29
ntereses urbanísticos
el Archipiélago al 35%
PiGNs wY 5 agenda entra enel Gobierno .PiGMus3A5
Defensa en Tenerife
PÁGINAS 18YD

Noticias
  • El adiós a Paul Ekman, el cartógrafo del alma humana
    La comunidad científica internacional despide con tristeza a Paul Ekman, uno de los psicólogos más influyentes del último siglo y figura clave en el estudio del comportamiento humano. Su fallecimiento, ocurrido el pasado 17 de noviembre a los 91 años de edad, marca el final de una era, pero también nos invita a reflexionar sobre la enorme huella que deja en la forma en que entendemos y observamos las emociones humanas. Para quienes nos dedicamos al análisis de la conducta humana, Ekman no solo ha sido un referente académico y un pionero, sino que se ha convertido en el cartógrafo que dibujó el mapa de nuestras emociones, dándonos la brújula necesaria para navegar en el complejo mundo de la interacción social. El cartógrafo de las emociones A menudo llamado “el detector de mentiras humano”, un apodo que amplificó su alcance gracias a la serie Lie to Me (2009-2011), basada en su vida, la contribución de Ekman va mucho más allá de la detección del engaño. Para entender la magnitud d
  • Libros que ayudan a cambiar el mundo
    En el número 23 de la calle Iriarte, esquina Esquivel, en el Puerto de la Cruz, le dan una nueva vida a los libros y los convierten en proyectos sociales, educativos, o relacionados con el medio ambiente en distintos lugares del mundo. Se trata de la librería de Manos Unidas, que hasta hace unos dos meses funcionaba en la Casa de los Agustinos, donde la ONG organizaba su tradicional mercadillo. La compra del inmueble por parte del Cabildo de Tenerife obligó a un traslado de sede que ha sido beneficioso. El local se abrió en septiembre y desde entonces, las visitas no han parado de incrementarse. La época es idónea, debido a la cercanía de la Navidad. “La afluencia ha variado entre una zona y otra, ya que en la anterior ubicación la librería estaba en el patio, más escondida, y actualmente es más visible y por lo tanto, hay una mayor afluencia de personas, dado que además, la gente viene a buscar material específico”, apunta Margarita González Carrillo, responsable del mercadillo. Junto a
  • Y se hizo la luz: la historia de la llegada de la electricidad a Canarias, en 200 páginas
    El ser humano ha buscado mil maneras de iluminar su vida y su entorno a través de la luz y, por ello, a lo largo de siglos de historia no ha desistido en explorar con diversos materiales y formas para obtenerla y utilizarla. Madera, aceite, belmontina o gas, hasta dar con la luz eléctrica, la llegada de la energía luminosa a las casas y al alumbrado público de ciudades y pueblos ha vivido una auténtica revolución. Lo que hoy nos parece algo habitual, hace 132 años era muy diferente, pues al caer la noche en las casas canarias se usaban palmatorias, velones o quinqués para ello, mientras que las calles se iluminaban con hachones, mechas de aceite, faroles de reverbero o lámparas de gas. Godalming, en Inglaterra, y Gerona, en España, fueron las ciudades pioneras en contar con luz eléctrica en las vías, la cual llegaría a Canarias el 31 de diciembre de 1893, primero en Santa Cruz de La Palma para, posteriormente, dar el paso a La Orotava, Arucas, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria
  • ‘Mulema’ reivindica la narrativa africana en el corazón de Santa Cruz
    En el centro de la capital tinerfeña, los aledaños del Mercado de Nuestra Señora de África irradian una energía particular, animada por el paso entrecortado de los turistas y por los bares que, desde primera hora de la mañana, despiertan las calles próximas a la avenida San Sebastián. Situado en este paisaje, destaca un pequeño local con fachada de madera en el que se lee el nombre “Mulema”. Desde fuera, un gran ventanal deja entrever su decoración, la artesanía y los llamativos pagnes, telas tradicionales africanas que dan color al espacio. Al entrar, una mesa central repleta de libros se impone en el camino. Entre ellos, autores como Sani Ladan o Chimamanda Ngozi Adichie nos reciben con títulos como El peligro de la historia única, dando una pincelada de lo que el lugar representa. Librería, centro cultural, tienda de prendas africanas… resulta difícil poner una etiqueta a este espacio imaginado y creado por Denise Biong tras la pandemia: “Llevaba tiempo con la idea de crear un local
  • Eduardo Domínguez Alfonso: la eminencia médica del sur de Tenerife que se convirtió en el primer presidente del Cabildo
    Eduardo Domínguez Alfonso (1840-1923) fue el primer presidente del Cabildo de Tenerife desde su constitución en marzo de 1913. Médico, profesor, creador de instituciones educativas, filántropo y patriota “discreto”, quedó a menudo a la sombra de su hermano Antonio, diputado y senador con proyección nacional. Aun así, su figura fue decisiva en el engranaje político y social insular de la época, especialmente en el Sur. Nacido en Arona, su nombre aparece hoy en el tramo inferior de las inscripciones que recuerdan a quienes han formado parte de esta institución centenaria. Sin embargo, como recuerda la historiadora Carmen Rosa Pérez Barrios, una de las pocas especialistas que se ha adentrado en su trayectoria, “su papel en la política fue importante y reseñable a nivel regional”. Su prestigio, añade, no nació de la política, sino de la ciencia, que fue siempre el centro de su vida. Aunque muy pronto participó en los movimientos liberales que siguieron a la Revolución Gloriosa, mantuv