OVIEDO, JUEVES, 12 DE ENERO DE 2017 EDITORIAL PRENSA ASTURIANA Precio: 1,20 euros DIARIO INDEPENDIENTE DE ASTURIAS Directora: Ángeles Rivero Velasco AÑO: LXXXI - N.º 26677 - EDICIÓN DIGITAL: www.lne.es Un total de 400 personas se inscriben para entrar en la bolsa de empleo de Villaviciosa La Federación de Fútbol revisa la pista del polideportivo de Pola de Siero tras las quejas P.12 Este periódico utiliza papel reciclado en un 80,5% “Pensé que era una broma”, declara la estanquera de El Berrón atracada P.6 La gripe más grave de los últimos ocho años pone contra las cuerdas a la sanidad Los pacientes en los centros de El Principado llama a la salud, indignados: “Cuatro horas, población a vacunarse: todavía y lo que me queda por esperar” hay 30.000 dosis disponibles La epidemia se adelantó en la región y es más fuerte, sin que los expertos puedan explicarlo Oviedo La gripe más grave de los últimos ocho años está colocando la sanidad regional contra las cuerdas. La epidemia se adelantó en la región y es más fuerte que en ninguna otra parte. Los expertos no saben explicarlo. Las demoras en la atención indignan a los pacientes: “Cuatro horas, y lo que me queda por esperar”, lamentaba un usuario en espera de ser recibido por un médico en un centro de salud. El Gobierno regional llama a la población a vacunarse. Es el único remedio, insisten los expertos. Todavía hay 30.000 dosis disponibles. Noreña estará hoy sin agua, de diez a doce de la mañana, para poder arreglar una avería Hacienda obliga a devolver cantidades deducidas y a tributar por los intereses de demora Página 7 En primer término, Nahla González, con sus compañeros Paula Pérez, César González y Rafael González, ayer, en el aula rural de Logrezana. | I. G. 1160 ARTE MÚSICA POESÍA La muestra-aniversario de la galería Aurora Vigil Escalera Deseos de cambios en la fiscalidad para apoyar las artes escénicas La soledad serena de Marcos Tramón Logrezana, escuela al mínimo Para los muy devotos de Juan Rulfo, “La Cordillera” o “Cordillera” es un título sacro y vetado, pues ese hubiera llevado el que sería el tercer libro jamás concluido del inmortal autor de El llano en llamas y Pedro Páramo, ese dueño absoluto de la palabra a quien Augusto Monterroso insinuaba en una fábula de La oveja negra, donde un sabio zorro escritor, autor de dos libros muy aplaudidos por crítica y público, anunciaba pero nunca publicaba el siguiente, pese a los apremios generales: por no darles el gusto, bien lo sabía, de publicar un tercero malo. Quién parece atreverse, pues, a tomar en vano el nombre de Rulfo, a erigirse ahora en su evangelista apócrifo con una novela titulada La Cordillera. Pues uno de sus más justos herederos literarios, José Antonio Mases (Cabranes, 1929), autor de la que creo la mejor novela de la literatura asturiana contemporánea, El palenque, publicada en 1992 y recuperada en 2013 por KRK, en edición de Elena de Lorenzo; un título al que le ha faltado quizá una patria grande que lo reclame para poder considerarse un clásico de la lengua española del siglo XX. Porque a Mases, gran narrador y ensayista y uno de los mejores editores modernos que ha tenido una tierra de buenos editores como Asturias, dirigiendo la Gran Enciclopedia Asturiana junto a Silverio Cañada y Luciano Castañón, o al frente de Ayalga y de Mases Ediciones, la vida, sin embargo, lo puso enseguida en la coordenada caribeña y cubana, en la que acuñaría para siempre sus señas literarias, al lado de nombres como Cabrera Infante o el asturiano Antonio Ortega en la revista «Carteles», entre muchos otros. Hasta que El camino sigue EDUARDO SAN JOSÉ El aula rural de la parroquia carreñense resiste con cinco alumnos, uno más de lo exigido, y una gran actividad extraescolar | Página 10 su salida de Cuba a comienzos de los sesenta lo puso no en tierra firme sino en el mondo camino, en el que la crítica a veces no ha sabido encontrarlo; porque cuando regresa Mases ya no es un autor español. Quizá si lo leyéramos como a un autor hispanoamericano de la segunda mitad del veinte comprenderíamos de una vez su verdadera grandeza. José Antonio Mases compone en La Cordillera una historia universal cargada de ecos literarios y original a la vez Una novela entre el mito y la poesía. Es importante, pues, saber por dónde coger este libro para leerlo en su clave: ni por el lomo, como a los cachorros; ni por las solapas, como al impertinente; ni por las hojas, como al rábano. A esta novela hay que tomarla por la palabra, para leerla como una gran obra de la renovación narrativa hispanoamericana, y solo luego española, que Mases testificó in situ y junto a algunos de los más grandes, y no así como un remedo extemporáneo o un ejercicio de estilo. Aquí manda poco la dictadura de la novedad estética; esta es una obra escrita y reescrita durante años, en la que no es mérito menor que no se noten las capas, suturas y varias tintas de tan prolongada redacción. Antes al contrario, superados los primeros compases en que la narración acusa la autoexigencia, más que la ambición, de saberse el «opus magnum» de su autor y quizá carga demasiado la mano, es asombrosa la capacidad del texto para retener al lector ante la tensión trágica de una novela que cabría razonablemente en un cuento, pues más que una historia es una situación. Pasa a la página siguiente >> “La Cordillera”, una historia universal Poesía: El rigor de Marcos Tramón en “Stricto sensu” Arte: El aniversario de Aurora Vigil Escalera Música: La rebaja del IVA Cuadernillo AUTOMÓVIL PÁGINAS 48 A 50 ÍNDICE OPINIÓN ........................ OVIEDO .......................... GIJÓN .............................. AVILÉS ............................ LAS CUENCAS ........ ASTURIAS .................... TRIBUNA ........................ 2 3 13 15 16 20 32 ESPAÑA ........................ INTERNACIONAL .... ECONOMÍA ................ DEPORTES .................. SUCESOS .................... SOCIEDAD .................. PROGRAMAS TV .... 34 36 37 41 57 58 64 AGENDA ...................................................................... 62 Y 63 EL TIEMPO .............................................................................. 61 “Es indignante la crueldad con la que ejecutaron a mi padre”, señala Carolina Bastián, que vive en Gijón Los hipotecados que recuperan cláusulas suelo tienen que dar dinero al Fisco SUMARIO SUPLEMENTO DE LA NUEVA ESPAÑA “Te matan por un móvil”, dice la hija del maliayés asesinado en Venezuela Oviedo “En Venezuela la delincuencia está desatada, te matan por un móvil o por unos zapatos nuevos”, declaró ayer a este diario la hija del maliayés asesinado cerca de Caracas Carolina Bastián, que vive en Gijón. “Es indignante la crueldad con la que ejecutaron a mi paPágina 57 dre”, añadió. Páginas 20 a 22 JUEVES, 12 DE ENERO DE 2017 P. 24 Las becas “tortuga” asturianas enojan a los científicos: medio año para revisar papeles Las tecnológicas de la región claman por más informáticos y los contratan antes de acabar la carrera Páginas 13 y 25 Oviedo En casa del pobre, la alegría dura poco. Los hipotecados que recuperan cláusulas suelo tienen que ajustar cuentas con el Fisco. Hacienda les obliga a devolver parte de las cantidades deducidas y a tributar por los intereses de demora. Página 37
Portada del periodico La Nueva España:
Noticias
Recognized text:
Noticias
- La Guardia Civil detiene al 'estado mayor' de Puigdemont
Ordenan el arresto de Vendrell, Soler, Madí y Alay por la financiación de la estructura del 'expresident' - Los PGE garantizan que se mantenga el poder adquisitivo de los trabajadores públicos
Con una subida del 0,9%, los gastos de personal para 2021 ascienden a 18.599 millones de euros - Un megapresupuesto contra la pandemia
La coalición aprueba el mayor gasto social de la historia y subidas fiscales por más de 8.000 millones - ¿Por qué se cae el pelo en otoño, y más con el coronavirus?
A raíz de la pandemia se ha multiplicado por diez el número de consultas al dermatólogo - Duro Felguera perdió 114 millones en el primer semestre por el impacto de la Covid-19
La ingeniería realizó provisiones por 100,8 millones a causa de la pandemia, sobrecostes por el aumento de plazos en proyectos en curso, la resolución del contrato de Jebel-Ali y otros deterioros de activos